Nuestros Servicios

Archive for April, 2012

Pymes negociando en red

Posted on: April 24th, 2012 by apm No Comments

Aproximadamente un millón de soluciones para comerciar en la Web, pero desde el punto de vista del usuario final, emprendedor y pyme, no servía ninguna. Éste fue el panorama que se encontró Silvio Dotolo, graduado en Administración de Empresas y con masters en gestión y emprendimientos en Italia y Alemania, cuando hace dos años hizo un estudio de mercado.

“Si uno tiene una pyme, puede tener un perfil de Facebook, ofrecer productos en sitios de e-commerce, cargar su curriculum en LinkedIn si es un profesional independiente”, enumera Dotolo. “Pero, analizando, no había una gran cantidad de emprendedores, de empresas chicas, vendiendo a consumidor final a través de la Web”.

Fue así que comenzó a diseñar un plan de negocios y se juntó con un amigo de la adolescencia, hoy ingeniero de Sistemas, para poner en marcha lo que hoy es nubing.net, una red social sólo para emprendedores y pymes, a quienes brinda soluciones de manera gratuita, elaboración del site, exposición de productos, facturador, contador, ventas y compras online, y cruces con otras empresas para hacer negocios.

Esta última es la diferencia con lo que podría resultar de la combinación entre Facebook, Google, sitios de compras online y LinkedIn. “Si hoy necesitás un proveedor en particular y no conocés ninguno en ese ramo, ¿qué hacés? Lo buscás en Google, o en las Páginas Amarillas; pero acá, además de los datos de contacto, facilitamos que se establezca una relación comercial”, explica Dotolo.

Por ejemplo, una vez concretada una transacción es necesario facturarla y, como se hizo de manera online, el facturador debe ser electrónico. Esta es una de las aplicaciones que se generan en torno de las operaciones comerciales que realicen los usuarios. De estas aplicaciones, así como de la publicidad, provendrán los ingresos de nubing.net.

“Damos la conexión y la comunicación gratis; cobraremos sólo los adicionales. Pero la idea es que las aplicaciones sean ‘populares’, para que muchas pymes quieran tener su propio espacio con nosotros”, afirma Dotolo. “A valores actuales, el facturador, por ejemplo, se ubicaría en $100 a $150” (Actualmente es gratuito).

Casi en casa Un dato que podría considerarse “folclórico” en la historia relativamente joven del comercio electrónico es que ésta es, literalmente, una “empresa garage”. A los dos socios iniciales se incorporó un tercero, ingeniero también, y se fueron a trabajar a un garage que había en el edificio de departamentos donde vive Dotolo, en el barrio de San Cristóbal, simplemente porque ése era el lugar de que disponían hace dos años, cuando comenzaron a trabajar la idea. Nubing.net está online desde hace nueve meses y ya tiene más de mil usuarios, no sólo en la Argentina, sino también en varios países latinoamericanos y en España.

Los socios, que empezaron invirtiendo $20.000, están en conversaciones con inversores potenciales en la Argentina. “El plan de negocios contempla llegar a una inversión de $2 millones, ya sea a través de aportes o de alianzas comerciales”, desgrana Dotolo. “A partir de ese momento, deberíamos llegar al punto de equilibrio en un año”.

Sin embargo, destaca, estas conversaciones también sirven para someter el modelo a verificación y probar su escalabilidad. “Lo cual nos viene bien, porque nosotros optamos por una receta propia, que primero construimos y ahora tenemos que validar y ver los resultados”, sostiene el emprendedor. Y consideran la posibilidad de viajar y tentar a inversores extranjeros.

Fuente: Clarín

 

A través del programa Financiamiento Productivo del Bicentenario, las pymes pueden acceder a financiamiento flexible al 9,9% con hasta 5 años de plazo.

Posted on: April 24th, 2012 by apm No Comments

Esta línea permite realizar grandes inversiones ya que no tiene montos máximos de adjudicación sino que los mismos se determinan a partir del patrimonio de la empresa.

El crecimiento experimentado por la economía argentina desde el año 2003 a la fecha exige la profundización de las políticas de aliento a la inversión productiva con miras a la atención de un mercado interno pujante y vigoroso, y un mercado externo que ofrece excelentes oportunidades para la exportación de bienes y servicios.

“Programa Financiamiento Productivo del Bicentenario”

Fundamento:

En este sentido, el aumento de la inversión en la economía real tiene una importancia estratégica para el alcance simultáneo de los objetivos de aumento de la competitividad y la generación de empleo.

De esta forma, se torna necesaria la generación de nuevas herramientas financieras que viabilicen la ejecución de inversiones productivas a largo plazo. Es a estos fines que resulta conveniente disponer la creación del PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO PRODUCTIVO DEL BICENTENARIO, como mecanismo destinado a promover el desarrollo de proyectos de inversión.

Aspectos Generales

El Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario tiene por objetivo la financiación de proyectos de inversión.

A fin de acceder a esta línea de financiamiento, las empresas deberán requerir los Formularios de Evaluación de Proyectos de Inversión a la Unidad de Evaluación del Ministerio de Industria, por correo electrónico a la dirección pfpb@industria.gob.ar ó descargarlo al pie de esta página.

Los teléfonos de contacto son: (011) 4349-5920/21/22/23/46/50

 

Presentación de los Proyectos de Inversión

Lugar de Presentación: Ministerio de Industria – Hipólito Yrigoyen 250, 6° piso Oficina 605, Coordinación Administrativa – Ministerio de Industria, en el horario de 10 a 16 hs.

Documentación Requerida

1. Carpeta del Proyecto. La misma consta de:

a.Descripción de la Empresa y del Proyecto en formato papel y soporte digital (CD) .

b. Anexo estadístico en formato papel y soporte digital (CD) .

2. Información Contable en formato papel.

Presentar Estados Contables de los últimos 3 ejercicios. En formato papel certificados por Contador Público. Detalle de las deudas comerciales y financieras de corto y largo plazo. Ventas mensuales posteriores al cierre del último ejercicio en soporte digital (CD) .

3. Situación Fiscal en formato papel.

Presentar la constancia de inscripción de impuestos.

Detallar si recibe actualmente algún beneficio por parte del Estado Nacional o Provincial tales como incentivos fiscales, REPRO, créditos a tasa subsidiada.

Detalle de deuda en concepto de moratorias provisionales y fiscales. Indicar saldo de origen, saldo adeudado, cantidad y monto de las cuotas.

Formularios AFIP: F931 y F731, último semestre

4. Estatutos y sus modificatorias y, últimas actas de Asambleas en formato papel (incluyendo última designación de autoridades).

Toda la documentación entregada por la empresa deberá estar firmada por la autoridad correspondiente.

La presentación de estos requisitos en los formatos indicados precedentemente es de carácter OBLIGATORIO.

Para mayor información sobre el programa: http://www.industria.gob.ar/financiamiento_bicentenario.htm

Fuente: Ministerio de Industria

Aquellas pymes que planeen instalarse en parques industriales o expandir sus instalaciones dentro de estos complejos, pueden acceder a créditos de hasta $1,5 millones.

Posted on: April 24th, 2012 by apm No Comments

El Ministerio de Industria bonifica la tasa de interés, llevándola al 9,5% para empresas del Norte Grande y al 11% para el resto del país.

Actualmente hay 191 parques en formación en distintas localidades del país, que se sumarán a los 280 ya en funcionamiento.

El objetivo del programa es financiar obras de infraestructura dentro y fuera de los parques industriales públicos, y asimismo fomentar la radicación en ellos de Pequeñas y Medianas Empresas, mediante la bonificación parcial de la tasa nominal anual que establezcan las entidades financieras por préstamos a otorgarse en el marco del presente Programa.

Para ello, el Programa contempla la articulación de distintas áreas del Ministerio de Industria, así como la coordinación con otros Ministerios y el Banco de la Nación Argentina  previendo:

La creación del Registro Nacional de Parques Industriales

El otorgamiento de ANR (Aportes no reembolsables) a los Parques Industriales Públicos, para la realización de obras de infraestructura intramuros.

La realización, a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, de obras de infraestructura extramuros que permitan potenciar a los citados Parques.

El otorgamiento de créditos para las empresas con tasa bonificada por la SEPYME, a los fines de la radicación y desarrollo de las mismas en los Parques Industriales Públicos.

¿Cuáles son las características del crédito?

Créditos a tasa fija del BNA de hasta $ 1.500.000

Bonificación de Sepyme de 3 puntos porcentuales sobre la tasa de interés.

TNA equivalente al 9,5% para el Norte Grande y 11% para el resto del país.

Plazo hasta 60 meses.

¿Quiénes pueden ser acceder a los créditos?

Toda aquella PyME,

Que se encuentre radicada o solicite el crédito a los fines de radicarse en un Parque Industrial Público.

Que destine los fondos para la radicación de la empresa, ampliación, inversión o adquisición de bienes de capital.

Que no registre deuda fiscales y/o previsionales.

Que resulte sujeto de crédito para el Banco de la Nación Argentina.

¿Cómo se tramita la solicitud del crédito?

Inicio y Gestión del Trámite: Subsecretaría de Promoción al Financiamiento PYME (SSPF), Av.Paseo Colón 189 – 5º Piso – C.A.B.A.

Fuente: Ministerio de Industria

Dominguez destacó el “Plan Cambio Rural”

Posted on: April 24th, 2012 by apm No Comments

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, aseguró que la presidenta Cristina Kirchner “quiere que el valor agregado en origen sea el nuevo paradigma” para la agroindustria.

Así lo indico al disertar en el marco del Programa de Reconversión Productiva para la Pequeña y Mediana Empresa “Cambio Rural” en la Escuela Agrotécnica número 1, de Las Flores.

Cambio Rural consiste en reunir a más de 8 y hasta 12 productores para que intercambien experiencias y desarrollen emprendimientos en vistas de mejorar sus producciones y economía, asesorados por un profesional del INTA, que cuenta con las aptitudes necesarias según sea la actividad que los productores desarrollen.

“Este programa es fundamental para acercar información a los productores, por eso seguiremos impulsándolo, porque es símbolo de continuidad de políticas públicas”, señaló Domínguez ante un  auditorio compuesto en gran parte por productores de la cuenca del Salado que integran dicho programa.

El ministro definió al programa Cambio Rural como “una cooperativa del cambio igualitario”.

“El Plan Estratégico 2016-2020 tiene asegurado un rol central a las escuelas agrotécnicas, porque su aporte educacional es vital en este proyecto que pone a la Argentina en los primeros planos internacionales en lo que a producción agroalimentaria se refiere”, remarcó el titular de la cartera agropecuaria.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Scioli destacó oportunidades de negocios de PyMEs de la Provincia en Colombia y Venezuela

Posted on: April 24th, 2012 by apm No Comments

El gobernador Daniel Scioli expresó hoy su satisfacción tras mantener una serie de conversaciones con los empresarios que iniciaron las primeras reuniones bilaterales de las más de 140 que mantendrán en la misión comercial que la Provincia realiza en Colombia y Venezuela.

“Nuestras PyMEs están logrando grandes oportunidades de negocios con sus pares colombianos”, expresó el gobernador, y señaló que “los sectores de alimentos, software y maquinaria agrícola e industrial, cumplen un papel estratégico en la relación comercial con los países de la región”.

Scioli citó a modo de ejemplo los acuerdos alcanzados por parte de las PYMES Agroindustria Madero, perteneciente al sector de alimentos, Tisa, dedicada al software, y Vasile y Compañía, especializada en la fabricación de transformadores eléctricos, para vender a firmas colombianas productos como harina y pellet de soja, servicios informáticos y transformadores de alta y baja potencia.

Consultado sobre la relación entre la Argentina y Colombia, el gobernador manifestó que “tenemos que estar unidos, solidarios e integrados sin que nos separen conflictos externos”, y agregó: “Latinoamérica vive un buen momento. Cuidémoslo”.

Respecto del motivo por el cual se eligió Bogotá como destino para la primera misión del año, el Gobernador señaló que “la balanza comercial con Colombia arroja un saldo positivo de más de 1500 millones de dólares y que el 40% de las exportaciones a este país tienen origen en la provincia de Buenos Aires”.

Al cierre de la primera ronda de negocios entre empresarios, el gobernador mantendrá una reunión de trabajo en la residencia de la Embajada argentina en Colombia junto al flamante embajador y ex gobernador de Mendoza, Celso Jaque, el presidente de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires, Osvaldo Rial, el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia, Cristian Breitenstein, y los titulares de las 20 empresas participantes de la misión.

Fuente: Buenos Aires La Provincia

Córdoba dispone de $ 4 millones de crédito fiscal para capacitación

Posted on: April 24th, 2012 by apm No Comments

La Provincia de Córdoba informó que en lo que va de abril, las Pymes cordobesas presentaron proyectos de capacitación por un monto cercano a $ 1.500.000. Estas propuestas se inscriben dentro del Régimen de Crédito Fiscal para Capacitación que lleva adelante la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación (Sepyme) y está disponible para todas las pequeñas y medianas empresas locales.

“De mantenerse la demanda y el ritmo actual de presentación de proyectos, el monto disponible se agotaría antes del plazo previsto”, señala un comunicado oficial. Córdoba dispone de un cupo de $4.000.000 los cuales están utilizables para ejecutarse antes del 31 de mayo del corriente.

El ministerio de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, a través de su secretaría Pyme y Desarrollo Emprendedor, brinda asesoramiento a empresarios interesados en el programa.

Fuente: CPCE Córdoba

Pymes participaron de exposición náutica para instalar sus productos en nuevos mercados

Posted on: April 24th, 2012 by apm No Comments

El secretario Pyme, Horacio Roura, visitó el 19° Salón Náutico Argentino donde pymes y jóvenes empresarios del sector -asistidos económica y técnicamente por el Ministerio de Industria- expusieron desde un velero deportivo y embarcaciones de plástico reforzado con fibra de vidrio hasta un novedoso motor fuera de borda para navegar en lugares de difícil acceso.

“La importancia de la industria naval en Argentina encuentra en esta exposición un punto estratégico para mostrar la calidad de la producción del sector y potenciar las ventas de nuestros empresarios”, expresó el secretario Roura, y resaltó “la participación del Ministerio de Industria en el Salón Náutico es una concreta muestra del acompañamiento y promoción a una actividad que logró el reconocimiento de los mercados más exigentes del mundo”.

Acompañado por presidente de la Cámara Argentina de Constructores de Embarcaciones (CACEL), Jorge Farré, el funcionario nacional recorrió las instalaciones de la muestra náutica donde pymes y emprendedores asistidos por la cartera industrial que conduce Débora Giorgi exponen orgullosamente sus productos, entre los que se destacan un velero deportivo, embarcaciones de plástico reforzado con fibra de vidrio y un novedoso motor fuera de borda que permite a las embarcaciones navegar por aguas de difícil acceso.

Farré explicó que desde la Cámara que preside están comprometidos con la promoción de un sector que en Argentina construye barcos desde hace más de cien años.

La cartera industrial participa del Salón Náutico para promover a empresarios y emprendedores beneficiados por la herramientas Capital Semilla (préstamos de hasta 60 mil pesos, a tasa cero y sin garantías, para impulsar o consolidar emprendimientos de jóvenes), y el programa Desarrollo Industrial Sostenible (asesoramiento y asistencia técnica gratuita a emprendedores y pymes para concretar proyectos productivos)

El joven Roberto Yamil Mahmud recibió un préstamo del programa Capital Semilla para la construcción de una embarcación deportiva a vela en conformidad con los estándares internacionales. Según este emprendedor de la ciudad de Mar del Plata, el “Lord 15” es velero deportivo que se sitúa entre el crucero y las embarcaciones de vela ligera. Pensado para ser tripulado por hasta 4 personas, es un barco con un seductor estilo deportivo de navegación; su facilidad de transporte y la no necesidad de una amarra le conceden ciertas ventajas sobre veleros de eslora similar.

Por su parte, el expositor Juan José Mondino presentó un novedoso sistema denominado “Pata Empuje Náutica” que permite a las embarcaciones navegar por lugares de difícil acceso. El equipo diseñado y construido por este empresario funciona sobre cualquier embarcación y al trabajar sobre el nivel de flotación posibilita recorridos por espejos de agua de poca profundidad e incluso en condiciones de abundante vegetación. Esta pyme de Santa Fe recibió asistencia a través del programa de Desarrollo Industrial Sostenible.

Alejandro Sassano (Mar del Plata) y Rodrigo García (Goya, Corrientes) son otros de los jóvenes empresarios del sector náutico asistidos económicamente por el Ministerio de Industria. Sassano presta servicios de mantenimiento, reparación y montaje electromecánico, atendiendo la demanda de industria naval de la zona y de buques de pesca que operan en el puerto de Mar del Plata. En tanto, García utilizó el préstamo recibido para desarrollar un astillero dedicado a la construcción de embarcaciones de plástico reforzado con fibra de vidrio.

El Salón Náutico Argentino, organizado por CACEL y desarrollado en el Parque Náutico San Fernando, es una muestra donde se dan cita expositores pertenecientes a la construcción de embarcaciones, su comercialización, guarda y mantenimiento, proveedores de motores, de ayudas a la navegación y seguridad y accesorios con tecnología de punta.

El secretario Roura estuvo acompañado por la coordinadora del programa Jóvenes Pyme del Ministerio de Industria, Pía Jaureguiberry, y el coordinador del programa Desarrollo Industrial Sostenible, Fabrizio Alfini.

Fuente: Ministerio de Industria

Los empleados prefieren las pymes

Posted on: April 19th, 2012 by apm No Comments

Un trato más cercano con el número uno de la empresa; más flexibilidad; una apuesta al salario variable; mayores posibilidades de ver plasmada una idea; más vacaciones; mejor manejo de los tiempos personales. Si hace unos años la meta de cualquier joven universitario recién egresado era entrar y hacer carrera en una empresa grande o multinacional, hoy piensa en una pyme como una muy buena alternativa.

Según datos del Ministerio de Industria, entre 2003 y 2011 se formaron 140.000 pymes. De ellas, 15.000 son industriales y crearon, cada una, 15 empleos promedio por año. El 60% de las nuevas pymes nació de la mano de jóvenes de entre 18 y 35 años.

Las pymes generan entre el 70 y 75% de los puestos de trabajo. Su clasificación depende del sector al que pertenecen y también de su facturación anual. Por ejemplo, para comercio, una microempresa factura hasta $ 2,4 millones por año, una pequeña hasta $ 14 y una mediana, hasta 111,9 millones de pesos.

Pero atención. A pesar del crecimiento del país en los últimos dos años se nota un parate en la contratación de personal. Según un informe de la fundación Observatorio Pyme, la inflación, la presión impositiva y el riesgo laboral (o juicios) son límites para contratar nuevos trabajadores en relación de dependencia.

Ricardo González, de Pullmen, agrega que “entre las cosas que atormentan hoy a las pymes también está la complejidad administrativa, con el estado, municipios, la AFIP y los sindicatos con poder de policía. En estas cuestiones, las pymes deben usar el 40% de su actividad administrativa”. La inseguridad, la falta de crédito y la sindicalización de las tareas también lleva a que, aunque produzcan más, traten de no tomar a más gente. De allí que la migración de una empresa a otra no sea tan fácil.

Como tampoco es fácil para las empresas más grandes. “Hoy, las políticas orientadas a los negocios favorecen a la industria nacional. Las empresas subsidiarias, por otro lado, tienen márgenes más bajos”, dice Florencia Deverill, gerente de Talento y Compensaciones de Aon Hewitt. Sin duda, hay algo en común entre grandes, medianas y pequeñas. El mercado laboral está en estado de alerta y en compás de espera.

Pros y contras

De todas maneras, la dinámica de la oferta y demanda continúa, aunque no crezca. “Para quien busca trabajo, yo encuentro desafiante e interesante entrar a una empresa en expansión, que necesita de todas tus capacidades para salir adelante”, dice Deverill. “Las multinacionales, por su parte, tienen procesos estandarizados, con directivos que responden a un gerente regional, por lo que alguien ya pensó, en otro lado, el negocio.”

Coincide Enrique Babis, socio de Price Waterhouse & Co. “Las personas valoran los ambientes laborales flexibles, con contacto frecuente con los líderes, un trabajo atractivo y desafiante, trato personalizado, posibilidad de lucirse, participar, trascender. Los empleados necesitan un sentido de pertenencia, claridad en las expectativas y reconocimiento por el rol y los aportes realizados. El tamaño de la empresa o su condición de multinacional pasan a un segundo plano si no alcanzan al menos un satisfactorio en estas otras materias. Muchas pymes son fuertes en estos puntos, y se apoyan en ellos a la hora de tentar a un talento formado por una empresa grande.”

Según Carolina Miranda, gerenta de Consultoría de Hay Group, “es cierto que las grandes empresas son culturas caracterizadas por bajadas de línea corporativas, pero tienen la virtud de poner en marcha prácticas innovadoras. La pyme puede ser menos rígida, las cosas pueden fluir más fácilmente, pero hay un abanico muy grande. Quizá las más grandes tienen una gestión más profesional, pero hay otras que dependen de los caprichos del dueño o tienen un estilo de liderazgo paternalista y conservador”.

Del otro lado del péndulo, “los jóvenes entran ilusionados a una multinacional, pero al poco tiempo se van desencantando”, dice Agustina Paz, de la consultora homónima. “Cuando se dan cuenta de que allí son muy pocos los que crecen, o forman su familia y necesitan otras cosas de la empresa, salen a buscar la pyme. Las empresas grandes todavía están con toda su apuesta en los recién recibidos y en los programas de Jóvenes Profesionales, y no se dan cuenta de que los que son todavía jóvenes, pero ya formados, se les van”, agrega Paz.

Sin embargo, hay dos profesiones en las que las grandes se defienden con uñas y dientes: ingenieros y especialistas en tecnología. “Ahí noto que las pymes están más complicadas y no sólo por los sueldos. La gente que trabaja en IT busca empresas que tengan lo último en tecnología, y que la inversión sea constante, porque saben que se quedan afuera del mercado si no están al día, y esto puede significar quedar varados en sus carreras”, dice Paz.

Hay más rubros en los que no se consigue personal. Según la Encuesta Estructural a Pymes Industriales 2011, de la Fundación Observatorio Pyme, el año último continuaron los problemas para contratar mano de obra de todos los niveles de calificación. El 83% de los empresarios que buscaron nuevo personal declaró haber tenido dificultades altas o medias para contratar operarios calificados o técnicos no universitarios; el 67% para contratar universitarios, y el 38% para captar personal sin calificación.

Además, “es un mito que a la Generación Y no le interesa el salario”, asegura Zoltan Rosenfeld, director de la consultora Mercer. “Pero la diferencia está en que hoy se mira la compensación total y no sólo la monetaria.”

El salario

“Un puesto relevante y similar en una empresa grande y en una mediana o chica puede estar en un 10% más para quien trabaja en la grande. Pero, por otro lado, es cierto que allí se tarda más en crecer. Entonces sucede que se migra a una pyme, pero con un ascenso en el puesto, y así se puede llegar a ganar más”, explica Enrique Babis.

Para Ezequiel Palacios, socio de Michael Page, en términos de salario nominal, generalizando a través de industrias y posiciones, no existen grandes diferencias. Pero “si nos referimos a la manera de percibirlo, cuando hablamos de empresas multinacionales no caben dudas sobre la formalidad, tanto en términos de salario fijo como variable. En tanto, en una pyme, la informalidad se encuentra presente. También en lo que respecta a compensaciones y beneficios, en las multinacionales el desarrollo es notoriamente superior. En las pymes, las escalas de compensación son discrecionales o se encuentran desdibujadas”.

Deverill también asegura que un gerente en una multinacional gana más que en una empresa mediana, “pero existen los variables y los pagos no ortodoxos, como mercadería, viajes, etcétera, a través de los cuales pueden llegar a superar ese salario. También se puede ser socio del negocio y participar de las ganancias. Además, las empresas nacionales tienen más flexibilidad para elegir los componentes del pago del salario. Las multinacionales, en cambio, deben seguir políticas que vienen del exterior”.

Como conclusión, si algo caracteriza a la nueva generación, de la que también están aprendiendo los mayores, es a no tener miedo al cambio. “Si los talentos con vocación emprendedora, un verdadero recurso escaso, en particular en las empresas grandes y maduras, no logran canalizar sus inquietudes de innovación en sus propias organizaciones (intrapreneurship) -advierte Babis- terminan optando por empresas más pequeñas, sumándose a un start-up o iniciando un proyecto propio apalancándose, paradójicamente, en la experiencia y los conocimientos de la industria, obtenidos en esas mismas empresas en las que no ha logrado desarrollar todo su potencial.”

Escenario

70%
Es el porcentaje de empleo formal nacional que generan las pymes, según el Ministerio de Industria.

140.000
Son las nuevas pymes creadas desde 2003. El 60 por ciento son de jóvenes de entre 18 y 30 años.

10%
Es la diferencia salarial que, generalmente, tienen a su favor quienes trabajan en una empresa grande con respecto a los que están en pymes.

Fuente: La Nación

Más de 20 proyectos industriales son analizados para financiamiento

Posted on: April 19th, 2012 by apm No Comments

Se presentaron 22 proyectos de 10 localidades que abarcaron distintos sectores: el foresto-industrial, el metalúrgico, el citrícola, el alimenticio, el sector del turismo y el de la construcción.

Más de 20 proyectos industriales serán analizados para financiamiento. Fue la primera convocatoria del año y tuvo gran adhesión. Se presentaron 22 proyectos de 10 localidades que abarcaron distintotes sectores, entre otros el foresto-industrial, el metalúrgico, el citrícola, el alimenticio, el sector del turismo y el de la construcción. El comité evaluador del FODIN analizará las presentaciones y definirá el alcance de los beneficios a otorgar.

Tras el cierre de la primera convocatoria del Fondo de Desarrollo Industrial (FODIN), el Gobierno Provincial analizará los 22 proyectos presentados para definir el alcance del financiamiento a otorgar de acuerdo al beneficio solicitado.

Ayer a mediodía se procedió a la apertura de los sobre elevados por 22 empresas correntinas en un acto desarrollado en la cartera económica y presidido por el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres.

En las próximas semanas, el comité evaluador del FODIN integrado por los Ministros de Hacienda y Producción, el Secretario de Planeamiento y la Gerencia de Fideicomisos del Banco de Corrientes S. A., junto a sus asesores, analizarán cada uno de los proyectos presentados para definir la viabilidad de los beneficios solicitados por estas empresas correntinas.

Cabe recordar que el Fondo de Desarrollo Industrial brinda importantes beneficios para la promoción de los distintos sectores, entre los cuales figuran aportes no reintegrables para contratación y capacitación de personal, y para innovación tecnológica e incluso financia el traslado de plantas industriales; del mismo modo, se bonifican tarifas eléctricas y tasas de créditos para inversiones en la industria y de tarifa eléctrica. Se contempla además, el reintegro de otros costos asumidos por las industrias.

PROYECTOS DE 10 LOCALIDADES

Culminado el acto de apertura de sobres, el Ministro de Hacienda y Finanzas destacó la presentación de proyectos de distintos puntos del territorio, garantizando así el mayor alcance posible de la herramienta de promoción impulsada por el Gobierno Provincial.

“La instrucción del Gobernador es que los beneficios lleguen a la mayor cantidad de empresas posibles y que busquemos los mecanismos para garantizar la mayor cobertura del territorio correntino”, puntualizó Vaz Torres.

El funcionario remarcó en este punto la tarea desarrollada fundamentalmente por el Instituto de Fomento Empresarial (IFE), a cargo de Analía Piragine, en el interior de Corrientes; así como también resaltó el asesoramiento de los técnicos de Hacienda y Producción, además de la Gerencia de Fideicomisos del Banco provincial.

“El IFE está trabajando muy bien en el interior, poniéndose verdaderamente al servicio de nuestras PYMES y coordinando en todo momento con todas las áreas de Gobierno para facilitarles el acceso a estos beneficios”, señaló el Ministro de Hacienda.

En esta, la primera convocatoria de 2010, se presentaron proyectos de Concepción, Mocoretá, Paso de los Libres, Bella Vista, Empedrado, Santa Ana, Corrientes, Mercedes, Goya y Saladas.

UNA DECENA DE SECTORES

Los técnicos de las distintas áreas que intervienen en la instrumentación del FODIN se mostraron también conformes con la gran cantidad de sectores que abarcaron los distintos proyectos presentados, entre otros el sector foresto-industrial, el metalúrgico, el citrícola, el alimenticio, el sector del turismo y el de la construcción.

Las empresas solicitaron distintos tipos de beneficio con distintos objetivos, entre los cuales figuran la ampliación de la capacidad de producción y mejora de la calidad de un aserradero de Concepción, la instalación de una picadora de residuos de aserradero en Mocoretá, la modernización de una fabrica de herramientas de mano y accesorios en la misma localidad, la instalación de una planta industrial para la elaboración de productos forestales no maderables en Paso de los Libres, la instalación de una planta industrial nueva para empaque y conservación de cítricos en ese mismo Municipio, la elaboración de edulcorantes no calóricos a base de stevia en Bella Vista y la elaboración artesanal de queso saborizado y cremoso en la localidad de Empedrado.

Asimismo, se requirió apoyo para la instalación de tecnología moderna en un avícola de Santa Ana, incremento de la capacidad productiva y modernización de la línea de producción de panificados para una PYME de Capital, así como también innovación en diseño y fabricación de estructuras derivados de la lona para otra firma capitalina. Desde Mercedes llegaron proyectos vinculados a una fábrica de hielo industrial y el turismo, entre otros de varias localidades que serán analizados en detalle por el Comité Evaluador.

Cabe recordar que el FODIN, herramienta que benefició ya a un centenar de empresas correntinas desde su puesta en vigencia en la primera gestión de Ricardo Colombi, alcanza a quienes puedan ser encuadradas como micro, pequeña o mediana empresa, y realicen emprendimientos o amplíen los ya existentes, siempre relacionados al sector industrial o servicios vinculados.

Estos proyectos deberán generar ciertos beneficios concretos, como la creación o ampliación de la capacidad productiva industrial, de manufactura o remanufactura, y la obtención de nuevos productos, servicios o procesos que permitan mejorar en forma comprobable el desarrollo, expansión y crecimiento de los emprendimientos.

Las empresas pueden también asociarse entre ellas para presentar sus proyectos de inversión productiva, los que siempre deben contemplar la radicación en la Provincia de Corrientes.

Fuente: Ministerio de Hacienda y Finanzas

Mercados exóticos, una oportunidad para las pymes

Posted on: April 19th, 2012 by apm No Comments

Al escuchar el nombre de países como Angola, Pakistán, Afganistán, Camboya, Tanzania o alguno de Europa del Este, lo primero que se viene a la cabeza en una rápida asociación libre es que son destinos desconocidos a los que muy pocos elegirían para, por ejemplo, disfrutar de unas vacaciones familiares. Sin embargo, en los últimos años de la mano de un mundo cambiante en cuanto a los vínculos comerciales, esas naciones poco conocidas para los argentinos y distantes tanto en kilómetros como en la afinidad cultural, se han convertido en excelentes destinos para las pymes argentinas decididas a explorar la opción de volcar parte de su producción en el mercado externo. Con una actividad comercial que se viene contrayendo desde el año 2009 por el impacto de la crisis financiera internacional y con los países centrales volcando producciones excedentes hacia fuera por la debilidad de sus mercados internos, salir a la conquista de un destino de exportación requiere en la caso de las pymes mucha habilidad para, en primer lugar, tener un producto y/o servicio competitivo y, en segundo término, el ingenio para hallar una demanda acorde a sus posibilidades.

Inicio

Para las empresas que ya tienen decidido exportar, buscar un destino para colocar su producto requiere perseverancia e inteligencia para dar pasos firmes que permitan pensar en una estrategia a largo plazo y no terminar con una experiencia fallida que conlleve al fracaso definitivo. “Uno siempre tiene que saber dónde está parado respecto a cuánto es lo que podés fabricar para exportar, para que cuando vayas a buscar un cliente afuera sea alguien que esté dispuesto a comprar la cantidad que vos estás dispuesto a ofrecer. Si sos un pequeño exportador no podés ir a buscar grandes importadores del otro lado o grandes compradores porque te vas a quedar corto con la oferta. Y después de eso vienen las desilusiones sobre las exportación”, explica Pablo Furnari, director ejecutivo del Programa Primera Exportación patrocinado por la Fundación Gas Natural Fenosa. Los esfuerzos que una pyme debe hacer para exportar son altos si se considera que no cuenta ni con los recursos ni la estructura de una gran empresa. Pero de una correcta elección de su mercado destino depende en gran parte el éxito futuro. En tal sentido, Aníbal Sequeira, director de Globalideas, una empresa especializada en desarrollo de mercados internacionales -tradicionales o no tradicionales-, asegura que “la ingeniería que se tiene que desarrollar para la conquista de un mercado tradicional es similar a la utilizada para los mercados menos populares. Esto, juntamente con la necesidad de precisión que tiene una pyme al momento de invertir escasos recursos, demanda de puntería fina. Si bien, los mercados no tradicionales se los considera dentro de los negocios marginales para las grandes compañías, no es esta una conclusión válida para una pyme que todavía personaliza los negocios, independientemente de la lejanía de la contraparte”.

Cultura

En los negocios -como en las relaciones humanas en general-la empatía entre las partes intervinientes resulta decisiva al momento de consolidar una relación comercial. Cuando una empresa decide lanzarse al mundo de la exportación, contar con información precisa sobre cuáles son los mercados que demandan sus productos y cuáles son los requerimientos para ingresar al país elegido, son un valor diferencial.

Con 10 años de existencia, el programa Primera Exportación permitió exportar a más de
1.000 pymes y asesoró a 11.515 empresas, lo que le otorga a Pablo Furnari una vasta experiencia al momento de recomendar la mejor estrategia a un exportador novato. “Para quien quiere empezar a tratar de ver cuál es la forma de actuar en el exterior desde el punto de vista de los negocios, sugiero empezar a ver los mercados más cercanos al argentino y que sean de una similitud razonable desde lo cultural. Lo digo porque como exportador novato se pueden cometer errores y los errores que vos cometas con mercados con una idiosincrasia similar a la tuya van a ser más salvables que cuando los cometés con mercados totalmente distintos”, advierte Furnari.

En cuanto a los contrastes que hay al momento de venderle a un mercado tradicional y a uno no tradicional, Sequeira sostiene que “las diferencias más marcadas se ven en aspectos culturales, logísticos en el desarrollo del mercado y logísticos al momento de realizar el transporte de las mercaderías. Todo esto también impacta sobre plazos más largos al momento de adaptar el mix de marketing y concretar las primeras ventas pero a futuro también son barreras más altas de ingresos para nuestros competidores”.

Para Furnari la principal diferencia entre ambos mercados es la “incertidumbre” y recomienda informarse para superar esas dudas. “Los no tradicionales son mercados que a medida que uno va recibiendo información, que va viendo de qué se trata y de que hay oportunidades de negocios, podés tener oportunidades como empresa. Creo que la competencia en esos mercados es menor, porque van menos empresas. Y las empresas grandes no terminan de cubrir toda la demanda de esos países. También está la cuestión de que esas naciones empezaron a incorporarse al mercado internacional en los últimos años”, agrega el responsable del programa Primera Exportación.

Destinos

La diversificación de mercados es una oportunidad para las pymes argentinas que pueden desarrollar un producto de calidad y mostrar confiabilidad en el cumplimiento de lo pactado. En la búsqueda de nuevos destinos, hay sectores que están trabajando en una estrategia conjunta. Por ejemplo, la industria del calzado está vendiendo botas de polo a China, calzado de tango a Japón y calzados de alta gama a Australia. Además, se puso en marcha el primer consorcio de exportación de calzado, llamado “Walk Argentina”, para entrar con los productos argentinos a nuevos mercados y consolidar su posición en otros. Está formado por las empresas Unpar, Orado, New Classic, Dieu Donné, Voguee y Gaelle y cuenta con el apoyo del Ministerio de Industria, la UIA, la Cámara de la Industria del Calzado (CIC) y el programa All Invest de la Unión Europea.

También han surgido oportunidades para los fabricantes de equipos para GNC en países como Paquistán, Bangladesh, Afganistán, Malasia y Egipto en donde es alto el grado de conversión en el parque automotor. Esto es posible, gracias a que fundamentadas en la experiencia adquirida en la producción de equipos y componentes para GNC a partir de 2002, las empresas locales del sector cuentan con una reconocida calidad.

Otros de los mercados no tradicionales que están siendo explorados con éxito son países de América Central y Europa del Este. También Tailandia, Angola, Tanzania, Asia: Tailandia, Vietnam, India, Campoya, Emiratos Árabes, Congo y Líbano.

Los productos que las pymes argentinas pueden colocar en los mercados no tradicionales son sumamente variados. Por caso, Sequeira, quien participó de la misión comercial a Angola realizada en marzo que incluyó a más de 360 empresarios, sostiene que esa experiencia “muestra a las claras que es un mercado con un gran potencial para todo tipo de productos, no sólo alimentos sino también maquinarias, productos farmacéuticos, químicos y también inversiones debido a que se están construyendo rutas, edificios y demás infraestructura en zonas estratégicas pensadas para los negocios”.

En los 10 años de experiencia asesorando a empresas, Furnari también fue testigo de la articulación del sector privado y el público en pos de sumar esfuerzos y recursos para impulsar a la exportación de pymes. “El apoyo gubernamental -explica el responsable del programa Primera Exportación-se profundizó en los últimos años, pero, fundamentalmente, lo que ha pasado es que las entidades intermedias han sido también integradas en ese apoyo a nivel gubernamental. Ahora se está viendo una estrategia de sumar a cámaras y a las uniones industriales a un frente en común para abordar oficialmente estos mercados. Hay una mayor oferta de actividades de incentivo a las exportaciones de lo que había hace diez años”.

En ese sentido, Sequeira destaca que “este tipo de visitas oficiales lo que hace es contenernos inicialmente y abrirnos la puerta del frente para ingresar a un mercado exótico, es una llave que facilita el ingreso pero después de abrir la puerta el gran trabajo lo debemos desarrollar los empresarios y concretar las primeras ventas. Actualmente se han ido corriendo los ejes del comercio producto de la crisis europea y este tipo de misiones a mercados exóticos es una muy buena forma de apoyarnos y reducir tiempos de desarrollo”.

Decisión

La exportación les permite a las empresas diversificar sus opciones de ventas, y sumarle a la demanda del mercado interno, las necesidades de otros países. “Diez años atrás las empresas tomaban a la exportación como algo casi imposible por la situación económica. Hoy con una economía más activa, los empresarios tienen otra actitud porque ponen a disposición de la exportación más recursos como lo son invertir en viaje de negocios, en ferias y en misiones comerciales integrando a la exportación a su propio negocio”, afirma Furnari al analizar el cambio cultural que se está dando paulatinamente en las pymes argentinas y que es clave para hacer de las ventas externas una política de largo plazo.

Fuente: Ámbito Financiero