Nuestros Servicios

Archive for April, 2012

Industriales y pymes consideran “fundamental” la recuperación de los recursos energéticos

Posted on: April 19th, 2012 by apm No Comments

Empresarios de distintos sectores económicos consideraron “fundamental” que el Estado maneje los recursos energéticos que “necesita la industria para asegurar la cadena de producción” y continuar con el “círculo virtuoso de crecimiento”, al explicitar su apoyo a la decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de enviar al Congreso un proyecto de ley para expropiar el 51 por ciento de las acciones de YPF.

Empresarios chicos, pequeños y grandes coincidieron en afirmar que la única forma de mantener el consumo es “apostando a la inversión” y se mostraron esperanzados en que el Gobierno gestione YPF bajo ese parámetro.

Entre los consultados figuraron el presidente de CAME, Osvaldo Cornide; el titular de la CGERA, Marcelo Fernández; representantes de la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA); y Alberto Sellaro, de la Cámara de la Industria del Calzado; entre otros representantes del sector privado.

También explicitó su posición en tal sentido la Asociación de Industriales Metalúrgicos de las República Argentina (ADIMRA).

Cornide, en diálogo con Télam, resaltó que “la importación de hidrocarburos compromete el crecimiento potencial de la Argentina. Actualmente ya equivalen al 14% de nuestras compras externas”.

“Esta peligrosa dependencia resulta más irritante habida cuenta que en nuestro subsuelo tenemos uno de los más importantes reservorios gasíferos del mundo”, dijo el dirigente empresario.

En la misma línea apuntó que “la reciente experiencia de la YPF privatizada demuestra que la lógica corporativa, para la cual el petróleo es solo un commoditie más y cuya explotación debe ser regulada por el mercado, arrojó consecuencias que se contradicen con los objetivos de garantizar el desarrollo nacional fortaleciendo el autoabastecimiento energético”.

“La decisión de ampliar la participación del Estado y las provincias reorienta la política energética en el sentido correcto”, sostuvo.

También destacó que “la estrategia corporativa del grupo Repsol, se orientaba con otras prioridades” y que las “utilidades” tuvieron como finalidad “financiar inversiones en otros puntos del planeta”.

El titular de CAME se mostró partidario de que Argentina asuma “el desafío de poner en valor las reservas gasíferas y petroleras no convencionales, que se encuentran entre las más importantes de mundo”.

Citó como antecedente “los contratos petroleros firmados por el presidente (Arturo) Frondizi, donde el total del petróleo extraído por las compañías era vendido a YPF y logró el autoabastecimiento en tres años”.

ADIMRA, por su parte, dijo que “apoya la decisión del Gobierno de velar por los intereses nacionales en relación a la matriz energética”.

“Para la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina el protagonismo del Estado en materia energética es clave para el resguardo de los recursos naturales propios y para el autoabastecimiento”, señaló la entidad que conduce Juan Carlos Lascurain a través de un comunicado.

“La decisión política, demostrada nuevamente por el gobierno, instala a nuestro país en el sendero de cumplimiento de los objetivos de reindustrialización, enmarcados en el modelo de desarrollo vigente, involucrando como factor estructural de sostenimiento del mismo, la planificación de largo plazo, que involucre la explotación y asegure el normal funcionamiento de la matriz energética”, sostuvo ADIMRA.

En tanto, Marcelo Fernández dijo que la recuperación de YPF “apunta a corregir errores del pasado” porque cuando “hay un Estado presente, el Estado corrije lo que está mal, y por eso debemos acompañar todos los argentinos”.

“YPF era una empresa de desinversión, no apostaba a la exploración, y el gobierno decidió intervenir”, sumó Fernández.

Además los industriales enrolados en la Confederación General Económica (CGE) y operadores de comercio exterior, como la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA), también apoyaron la medida.

“La CGE hace público su apoyo con el objetivo de lograr el autoabastecimiento”, indicó el presidente de la entidad, Guillermo Gómez Galizia.

Destacó que “el proyecto establece la necesidad de garantizar el desarrollo económico, y el crecimiento equitativo y sustentable de las provincias, lo que nos parece importante para que todas las juridicciones tengan las mismas posibilidades”.

“Es el primer paso para recuperar soberanía ya que como dijo la presidenta, somos el único país de Latinoamérica y casi del mundo que no maneja sus recursos naturales”, destacó el empresario.

Desde AIERA, manifestaron su “adhesión al proyecto para declarar de interés público nacional la explotación de hidrocarburos y lograr de esta manera el autoabastecimiento en la materia, expropiando el 51 % de las acciones de YPF”.

“La única finalidad de la empresa durante la gestión Repsol fue la del lucro, a costa del incremento del precio interno”, afirmaron.

Argumentaron con “la importación de combustible, la afectación de la balanza comercial argentina, y la remisión desmesurada de utilidades hacia el exterior”, en tanto, celebraron el “espíritu de respeto a la ley de sociedad privada, la despartidización, y la profesionalización de la gestión estatal de YPF”.

Por su parte,  el presidente de la Unión Industrial de Berazategui, Daniel Rosato, coincidió en que “el Estado debe manejar los recursos para garantizar la continuidad de la cadena productiva”.

Contó que “muchas veces hemos tenido que parar alguna producción por falta de gas por falta de inversiones asi que la acción de Gobierno está totalmente justificada”, agregó.

En tanto, el presidente de la Cámara del Calzado, Alberto Sellaro, dijo que “es importante la recuperación de YPF para la pertenencia de los argentinos. Yo soy empresario, pero sobre todo, soy argentino”.

Fuente: Télam

Las trabas al comercio ya afectan a la industria

Posted on: April 19th, 2012 by apm No Comments

La actividad industrial cayó en marzo un 1,3% respecto de febrero, aunque creció 1,7% comparada con igual mes de 2011, según un informe del Centro de Estudios de Orlando Ferreres, que atribuyó esa desaceleración al impacto de las trabas a las compras en el exterior. “Por la fuerte restricción a las importaciones de insumos industriales, pero también muy influenciada por el deterioro que sufre la economía brasileña, la industria evidencia en lo que va del año un claro proceso de desaceleración”, consideró la consultora.

Así, la producción fabril acumuló en el primer trimestre del año una suba de 2,2 por ciento interanual.

La consultora señaló que “la sustentabilidad de este crecimiento modesto depende en buena medida de la situación macroeconómica interna y de la performance de Brasil”.

El informe resaltó que el sector de maquinaria y equipos -que había sido el más dinámico en febrero- se retrajo en marzo 3,4% interanual, explicado principalmente por la producción de autos, que bajó 4% anual, destacándose un retroceso del 29 por ciento anual en la fabricación de vehículos comerciales pesados.

“En el primer trimestre del año el desempeño del sector fue muy modesto (0,4%), habiendo mantenido el nivel de producción del período equivalente en 2011″, indicó el estudio. “A pesar del buen desempeño que continúa teniendo la elaboración de hierro primario y acero crudo, las caídas interanuales del aluminio y los laminados (tanto en frío como en caliente) arrastran la baja del sector”, agregó la consultora.

Reconocimiento oficial

Los datos de la consultora privada están en línea con las estadísticas oficiales, que también dan cuenta de una marcada desaceleración de la actividad industrial. En su último informe sobre el tema, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que la producción manufacturera registró en febrero una caída interanual del 0,8% y una suba del 0,6% en el primer bimestre del año, en términos desestacionalizados.

Para el organismo oficial, en el primer bimestre de 2012, la actividad manufacturera acumula un incremento interanual del 0,6% en la medición desestacionalizada y del 2,4 por ciento en la variable con estacionalidad.

Por su parte, frente al mes anterior, en febrero la actividad reflejó una disminución del 1,4% en términos desestacionalizados y un incremento del 4,8% en la medición con estacionalidad.

Los rubros que presentaron las mayores tasas de crecimiento en este período fueron automotores (21,2%), productos químicos básicos (9,6%) y lácteos (9,3 por ciento).

El Indec además destacó que apenas el 1,2% de las empresas consultadas adelantó que planeaba incrementar su dotación de personal, mientras que el 98% dijo que se iba a mantener sin cambios y un 0,8% reconoció que preveía una baja.

Por su parte, en materia de ocupación de las plantas, los bloques que presentaron una mayor utilización fueron los de las industrias metálicas básicas (86,9%), productos de caucho y plástico (86,3%) y edición e impresión (85,5 por ciento).

En la otra punta, los sectores que registraron los menores niveles de capacidad instalada fueron vehículos automotores (62,3%), metalmecánica excluida industria automotriz (62,3%) y productos del tabaco (69,2 por ciento).

Fuente: La Nación

Marcó del Pont acordó trabajar con Adeba para impulsar el crédito a pymes

Posted on: April 19th, 2012 by apm No Comments

La titular del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, se reunió hoy con la conducción de Adeba para analizar los alcances de la reforma de la Carta Orgánica de la entidad. Acordaron trabajar en conjunto para profundizar la promoción del crédito productivo a pymes.

Durante el encuentro, Marcó del Pont explicó a las autoridades de la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (Adeba), presidida por su presidente, Jorge Brito, los alcances y objetivos de la reforma de la Carta Orgánica de la entidad, que entre otros aspectos permite al BCRA recuperar la función de regulación y orientación del crédito como herramienta de desarrollo e integración social y regional.

A la vez, se coincidió en la necesidad de promover con mayor énfasis el crédito productivo, en especial a las pequeñas y medianas empresas.

En ese sentido, se acordó integrar tres grupos de trabajo entre funcionarios del BCRA y representantes de Adeba para intercambiar ideas sobre el impulso del crédito para las Pymes, los aspectos regulatorios vinculados con las nuevas herramientas que incorpora la Carta Orgánica y para avanzar con mecanismos orientados a estimular la bancarización.

También participaron de la reunión el gerente general del BCRA, Matías Kulfas; y la jefa de Gabinete, Cecilia Todesca.

En representación de Adeba, además de su presidente, participaron los vicepresidentes Antonio Garcés, Claudio Cánepa, Jorge Stuart Milne y Patricio Supervielle; y el secretario Guillermo Cerviño.

Fuente: Ministerio de Economía

 

Pymes argentinas participaron de Expocomer 2012

Posted on: April 12th, 2012 by apm No Comments

Unas quince pequeñas y medianas empresas de seis municipios participaron, con apoyo de la provincia, de Expocomer 2012, la exposición más importante de Centroamérica y que se realiza anualmente en Panamá.

El ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología, Cristian Breitenstein, destacó que “la internacionalización de los productos de nuestros empresarios es una de las prioridades de gestión”.

Sostuvo que “la provincia tendrá una presencia constante en este tipo de eventos, sobre todo en los realizados en países latinoamericanos hacia donde estaremos yendo mensualmente”.

Los empresarios participaron de Expocomer apoyados por la cartera productiva provincial que, a través de su Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, proporcionó las herramientas y asistencia técnica necesarias.

Las firmas expositoras tienen radicadas sus fábricas y plantas industriales en las localidades de José C. Paz, Las Flores, Quilmes, Pilar, Ituzaingó y San Martín.

Expocomer es la mayor de muestra comercial de Centroamérica, que anualmente organiza la Cámara de Comercio de Panamá. La elevada participación de expositores, más del medio millar, provenientes de30 países de América, Europa y Asia, transforma a esta Feria en una valiosa oportunidad para posicionar la producción local.

Fuente: Servicio de información Eleve

Para exportar e importar servicios se deberá presentar contratos en pdf

Posted on: April 12th, 2012 by apm No Comments

Los prestadores de servicios desde y hacia el exterior deberán presentar a partir del 1º de abril los contratos o facturas que los respalden en forma digitalizada.

Así se estableció a través de la Resolución General de la AFIP 3307, que lleva la firma del titular de ese organismo, Ricardo Echegaray, y que fue publicada hoy en el Boletín Oficial.

La medida forma parte del sistema de Ventanilla Única Electrónica de Comercio Exterior y modifica otra Resolución General de la AFIP, la 3276, referida a contratos de servicios concertados con sujetos del exterior.

La nueva norma indica que “los sujetos residentes en el país -prestadores y/o prestatarios de los servicios- deberán producir la información que se indica en el micrositio ‘Declaración Jurada Anticipada de Servicios (DJAS)‘, disponible en el sitio Web de la AFIP, integrante del servicio “Ventanilla Única Electrónica del Comercio Exterior”.

Según se especifica, esa información deberá remitirse a la AFIP “a través del citado micrositio adjuntando, asimismo, un archivo en formato ‘.pdf‘ de la versión digitalizada del contrato que respalda la prestación del servicio o -de no existir éste- de la factura o documento equivalente que cumpla la misma función”.

“Cada remisión constituirá una ‘Declaración Jurada Anticipada de Servicios (DJAS)‘ respecto de la cual el sistema asignará un número de identificación”, indica la Resolución, que agrega que la AFIP “podrá requerir al responsable el aporte de la documentación o datos adicionales que considere pertinentes”.

También se modifica el apartado b del anexo de la Resolución General 3276, referido a “observaciones”, el cual se reemplaza por el siguiente: “a) La carga debe hacerse por cada contrato, con la posibilidad de informar más de un servicio contemplado en él o permitiendo cargar el contrato tantas veces como servicios contemple”.

“b) De no existir contrato escrito, los datos requeridos podrán suplirse por los de la factura o documento equivalente emitido por el prestador” y “c) Los documentos que deban transferirse digitalmente de acuerdo con lo previsto, deberán estar escaseados con la menor resolución que permita la legibilidad de los mismos -Resolución de 110 DPI (Dot Per Inch) en blanco y negro-.”, destaca la norma, que aclara que la medida entrará en vigencia “a partir del 1 de abril de 2012”.

Fuente: elcronista.com

Crece la sustitución de importaciones entre las PyMEs

Posted on: April 12th, 2012 by apm No Comments

Esta cifra asciende al 45% en el segmento de PyMEs con más de 100 empleados, sostuvo el comunicado de la cartera a cargo de Débora Giorgi. En tanto, más del 40% de las PyMEs industriales consultadas planea realizar inversiones.

“El crecimiento de la industria nacional a partir de 2003 permitió crear 140.000 nuevas pequeñas y medianas empresas que ahora componen fuertes cadenas de valor, sustituyen importaciones, agregan valor y crean trabajo argentino”, dijo la ministra. A su vez, destacó el desempeño de las pymes que “en los últimos 8 años incrementaron un 80% el valor exportado, concentrando el 15% de las ventas externas totales, nivel que triplica el promedio latinoamericano de la participación pyme en las ventas al exterior”.

El estudio realizado por Industria muestra que las PyMEs del sector registraron un incremento sostenido en las ventas. En efecto, al cierre de 2011, el 71% de las empresas había aumentado o mantenido su nivel de ventas respecto a 2010. Un 46% de las empresas reveló que compite contra productos importados. De estas, la mitad afirma que las medidas que promueven la sustitución de importaciones contribuyeron a aumentar sus ventas físicas.

Asimismo, una de cada tres (38%) de las PyMEs que importaba insumos logró sustituirlos por componentes nacionales. En particular esta tendencia se dio con mayor fuerza en las regiones Patagónica (38,7%) y del NOA (37,5%). El informe estadístico consigna que el 54% de las PyMEs consultadas atribuyó el aumento de su producción a las políticas pro industriales llevadas a cabo por el Gobierno Nacional.

Esta percepción es más pronunciada en la región patagónica (61%) y Pampeana (57%). Sobre el total general, el 77% de las PyMEs consultadas en todo el país informó que se encuentra en igual o mejor situación que en 2010. De cara a 2012 las perspectivas son igualmente optimistas: el 42% de las PyMEs industriales planea realizar inversiones independientemente del tamaño de la empresa. Sobre ese universo, el 88% declara que piensa realizar inversiones por encima de los $100.000 al tiempo que más del 25% de los empresarios planea invertir por cifras superiores al millón de pesos.

Fuente: Ministerio de Industria


 

Una de cada tres empresas ofrecen la posibilidad de trabajar desde el hogar

Posted on: April 12th, 2012 by apm No Comments

Una de cada tres empresas ofrecen a sus empleados la posibilidad de adoptar horarios variables o trabajar desde el hogar, según lo reveló un estudio privado.

Según las cifras del International Business Report 2012 (IBR) de la consultora Grant Thornton, ese tipo de estrategias de oragnización laboral alcanzan al 37 por ciento de las empresas privadas de Argentina.

El resultado se encuentra muy por debajo de la media mundial, del 52%, colocando a Argentina en el puesto 34ø entre 40 países encuestados.

Los países que ofrecen más “flexibilidad” en las condiciones de trabajo a sus empleados son Finlandia (89%), Suecia (85%) y Dinamarca (82%), mientras que en el extremo inferior de la tabla se encuentran Japón (16%), Taiwán (17%) y China (24%).

En cuanto a las distintas regiones, el 85% de las empresas en los Países Nórdicos y el 65% en la Unión Europea ofrecen esquemas de “trabajo flexible”, cifras muy superiores a las de América Latina (49%), las economías BRIC -Brasil, Rusia, India y China- (36%) y Asia Pacífico (32%).

“Los datos sugieren que las empresas argentinas se están rezagando en comparación a nivel mundial en materia de flexibilidad laboral. Esto no significa que no estén aplicando políticas de flexibilidad laboral, pero sí deberán tener en cuenta que, frente a una sociedad cada vez más demandante, deberán hacer un esfuerzo aún mayor para adoptar prácticas compatibles con el estilo de vida de su gente”, evaluó Leonardo Michel, gerente de Recursos Humanos de Grant Thornton Argentina.

El International Business Report (IBR) de Grant Thornton proporciona información sobre las expectativas y opinions de 12.000 empresas al año en 40 economías.

Fuente: NA

ARBA implementa nuevos planes de pago con scoring

Posted on: April 12th, 2012 by apm No Comments

La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) puso en marcha nuevos planes de pago hasta el 31 de julio de este año, que brindan a los contribuyentes con deudas la posibilidad de ponerse al día con todos los impuestos bonaerenses.

El Programa de Regularización utiliza, por primera vez, un sistema de evaluación (tipo scoring) que analiza en forma on line la conducta fiscal de cada persona, lo cual permite otorgar mayores facilidades a quienes registran mejor comportamiento.

El nuevo esquema de regularización de deudas basado en el scoring tributario comprende la totalidad de los impuestos que cobra la provincia y abarca a contribuyentes tanto en instancia judicial como prejudicial.

Los diferentes planes de pago incluyen intereses de financiación e incorporan, en ciertas circunstancias de deuda prejudicial, bonificaciones por pago al contado, pero, en ningún caso, contemplan quitas sobre el capital adeudado.

La Agencia informó en un comunicado que, “a la hora de fijar la cantidad de cuotas a la que pueden acceder los contribuyentes que quieren regularizar su deuda, una aplicación informática desarrollada por ARBA determina en cuántas oportunidades esas personas recurrieron a planes de pago durante los últimos años y cuál es la cantidad de períodos adeudados a regularizar a través del nuevo plan solicitado”.

“Al cruzar esas dos variables, el sistema realiza una calificación de los contribuyentes que posibilita diferenciar entre aquellos que exhiben incumplimientos puntuales y quienes registran un mal historial de pago”, añadió ARBA.

A partir de esa evaluación, la Agencia proporcionará a los contribuyentes con mejor calificación fiscal la posibilidad de pagar, de acuerdo al puntaje que obtuvieron, hasta un plazo de hasta 60 cuotas.

En tanto, los morosos que cuentan con una conducta de incumplimiento sistemático “sólo podrán acceder a planes que no excederán de 36 cuotas”.

El titular de ARBA, Martín Di Bella explicó que “este desarrollo tecnológico nos permite una mayor precisión a la hora de evaluar la situación de cada contribuyente. En Arba continuamos profundizando nuestro proceso de modernización y, a partir del cruce de datos y las tareas de análisis, cada día contamos con nuevas herramientas para examinar el comportamiento fiscal de los contribuyentes”.

El economista destacó que con este avance “cuando ofrecemos un plan de pago podemos brindarles mayores facilidades a quienes si bien se esfuerzan por cumplir con sus impuestos tuvieron una dificultad puntual que les impidió mantenerse al día, y restarles ese beneficio a aquellos que en forma recurrente utilizan los programas de regularización para especular y dilatar el pago de sus obligaciones”.

Para adherirse a los planes de pago o requerir mayor información sobre ellos, los interesados pueden ingresar, vía internet, a www.arba.gov.ar.

También tienen la posibilidad de usar la atención telefónica de ARBA, llamando al 0800-321-ARBA (2722); o concurrir en forma personal a cualquiera de los Centros de Servicio de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires.

Fuente: ARBA

La presidenta presentó un programa de créditos a tasa fija de entre el 5% y el 9% por $8.500 M para comprar camiones y remolques de producción nacional

Posted on: April 12th, 2012 by apm No Comments

La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, junto a la ministra de Industria, Débora Giorgi, presentó un programa de créditos blandos a tasas bonificadas fijas en pesos de entre el 5% y el 9% anual, disponible para ampliar o renovar la flota de transporte e impulsar la producción nacional y venta de camiones. El programa cuenta con un cupo de 8.500 millones de pesos en el primer año y la bonificación de la tasa depende del tamañode la empresa y de la ubicación geográfica de la misma. El nuevo esquema de financiamiento también comprende a personas y pymes que tengan dificultades de acceso al crédito bancario.

En el acto realizado hoy en la Casa Rosada, con la presencia del vicepresidente, Amado Boudou, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, la presidenta de la Nación presentó el decreto que crea el programa de financiamiento y se suscribió un convenio entre el Ministerio de Industria, la Secretaría de Transporte y el Banco Nación.

Estuvieron presentes también en el acto el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, de Interior, Florencio Randazzo, de Agricultura, Norberto Yauhar, el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, el secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli, la titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, y el presidente del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega, entre otros.

Los créditos están destinados a la compra –por parte de personas físicas como jurídicas de todo el país- de camiones, remolques, semirremolques y acoplados 0 km exclusivamente de producción nacional y unidades usadas de entre 3 y 10 años de antigüedad (de cualquier origen de fabricación). El Estado nacional bonifica un 7,5% de la tasa de interés y permite, por ejemplo, que un transportista o una pyme del Norte Grande argentino acceda a un crédito a una tasa del 5%. Para las unidades nuevas los créditos son a 5 años, mientras que para las usadas son a 3 años.

“Las fábricas nacionales van a crear 2.500 nuevos puestos de trabajo a partir del aumento de la demanda que generará esta inyección de 8.500 millones de pesos en créditos en el primer año” dijo Giorgi y explicó que “se trata de un círculo virtuoso donde el camionero encuentra el camino para renovar su unidad y las terminales incrementan su producción para satisfacer esa demanda creciente”.

La oferta de créditos impulsa la producción y venta de camiones fabricados en el país actualmente por Iveco, Mercedes Benz y Agrale (hoy llegan a 12.500 unidades al año en 14 modelos distintos) y a acoplados, remolques y semirremolques nacionales que son producidos por un conglomerado de más de 30 empresas –en su mayoría pymes- que actualmente fabrican 20.000 unidades anuales y entre las que se encuentran Helvética, Randon, Hermann, Salto, Bonano, Vulcano, Pincen, Montenegro, Sola y Brusa, etc.

El Programa de Financiamiento para la Ampliación y Renovación de Flota puesto en marcha por el Ministerio de Industria, la Secretaría de Transporte y el Banco de la Nación Argentina (BNA)  permitirá además aumentar la competitividad sistémica en logística, mejorar el medio ambiente y ahorro energético.

Quien quiera acceder a un crédito puede ir al Banco Nación o presentarse ante las empresas fabricantes, quienes también están habilitadas para financiar el vehículo. Así se logra que los interesados que tengan dificultades para calificar en el sistema bancario, puedan obtener el financiamiento a través de las empresas fabricantes, que son las que gestionan el crédito ante el Banco Nación.

Para participar del programa y quedar habilitadas para otorgar créditos a sus clientes, las empresas fabricantes deben presentar ante el Estado Nacional garantías reales, compromiso de empleo, de precios, de balanza comercial y de condiciones de los créditos. Para eso se creó un Consejo integrado por los Ministerios de Industria y Economía, el BNA, la Secretaría de Transporte y la AFIP, que emitirá un certificado de elegibilidad con el que el fabricante se presenta ante el BNA.

El fabricante asume las garantías frente al Banco y es responsable del repago del crédito ya que será éste quien decida a quién desea otorgarle los créditos en el marco del Programa. El Consejo de Elegibilidad y seguimiento fiscaliza los créditos otorgados por los fabricantes.

Fuente: Ministerio de Industria. Presidencia de la Nación

Industria entregó préstamos por $ 10 millones a jóvenes emprendedores

Posted on: April 12th, 2012 by apm No Comments

La ministra de Industria, Débora Giorgi, entregó préstamos por 10 millones de pesos a tasa cero –y que se devuelve en la medida en que el proyecto fructifique- a más de 400 jóvenes emprendedores de Mendoza, La Rioja, San Luis, San Juan y Entre Ríos. Giorgi estuvo acompañada ayer en San Juan, por el gobernador provincial José Luis Gioja y hoy en Entre Ríos por el gobernador Sergio Urribarri.

Se trata del Programa “Capital Semilla”, iniciativa que permite que emprendedores de entre 18 y 35 años puedan tener su propio negocio o consolidar empresas ya existentes. En 2010 y 2011 Capital Semilla entregó créditos por $80 millones a más de 2.800 jóvenes. Este año el programa entregará $40 millones.

Giorgi afirmó, junto al titular de la Sepyme, Horacio Roura, que en las conclusiones del Plan Estratégico Industrial 2020 “las pymes tienen un rol fundamental porque son generadoras de trabajo, dinamizan y ponen en marcha la densidad de la red productiva” y estimó que para es año “se crearán 30 mil nuevas pymes industriales”.

Fuente: Ministerio de Industria