Nuestros Servicios

Archive for May, 2012

Estiran los plazos para liquidar divisas de las exportaciones

Posted on: May 29th, 2012 by apm No Comments

El Gobierno contará los días desde la fecha de los embarques y dará hasta un mes, modificando nuevamente los plazos para las liquidaciones de exportaciones en dólares. A través de dos resoluciones publicadas ayer en el Boletín Oficial, el ministerio de Economía, dispuso que los exportadores tendrán hasta 30 días corridos para liquidar las divisas que obtienen de ventas al exterior.

Hace un mes, Economía había apurado a los exportadores a que traigan los dólares de sus ventas lo antes posible. Se estableció que tendrían 15 días para entrar las divisas desde el momento que vendían.

Sin embargo, esa decisión –que fue motorizada por Guillermo Moreno y cuyas excepciones gestionaba la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri– fue modificada por la Presidenta de palabra. Hace dos semanas, Cristina Fernández anunció que las empresas que exporten hasta US$ 2 millones contarían hasta 360 días para liquidar los dólares. “Con esta corrección unas 11.100 empresas exportadoras, en su mayoría Pyme, vuelven al régimen anterior, sobre un total de 12.800 empresas”, dijo.

Las Pymes representan un 5% de las exportaciones. El otro 95% está en manos de un 10% de las empresas del país, que manifestaron sus fuertes reparos ante Moreno y Paglieri.

Los funcionarios escucharon, pero no prometieron nada. En las empresas esgrimían que los plazos establecidos por el Gobierno eran de cumplimiento imposible, ya que los embarques difícilmente llegan a su destino en 15 días. Y la mayoría de los compradores les pagan a los exportadores una vez que tienen la mercadería en su mano. Por esa razón, la medida de Moreno y Paglieri había generado el efecto contrario : que varios exportadores dejaran de enviar productos, frente a la imposibilidad de poder liquidar el dinero de esos despachos. Cumplir con esa disposición implicaba que los exportadores accedieran a financiamiento adicional, en momentos en que es muy complicado hacerse dólares.

En el Boletín Oficial de ayer se precisó que el plazo comenzará a regir desde la “fecha de embarque” de la mercadería. Además, se autorizó a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a notificar por medios electrónicos sobre los plazos de liquidación de divisas por ventas al exterior a los exportadores que el año pasado tuvieron operaciones inferiores a los US$ 2 millones.

En las operaciones de exportaciones industriales tienen un tope de entre 90 y 360 días para ingresar divisas de exportación al sistema financiero local. Y el plazo también comenzará a regir “a partir de la fecha en que se haya cumplido el embarque”.

“Cuando se trate de operaciones entre empresas vinculadas, los exportadores deberán ingresar las divisas al sistema financiero local en el plazo de 30 días corridos, contados a partir de la fecha en que se haya cumplido el embarque”, consigna el Boletín Oficial.

Fuente: Clarín

El Distrito Tecnológico sigue creciendo con una oferta de espacios cada vez mayor

Posted on: May 29th, 2012 by apm No Comments

El lanzamiento del Distrito Tecnológico cambió el paisaje de Parque de los Patricios: el nivel de desarrollo del mercado de oficinas en esta zona y los valores han registrado incrementos sostenidos.

Desde el Ministerio de Desarrollo Económico de la ciudad de Buenos Aires afirman que actualmente las empresas disponen de una amplia oferta para instalarse: desarrollos nuevos, galpones que se pueden transformar en plantas aptas para industrias y otras propiedades que, reciclado mediante, pueden adaptar sus lay out a las necesidades de las empresas de tecnología (también conocidas como tics).

Actualmente, el Distrito Tecnológico cuenta con 108 radicaciones, de las cuales 58 corresponden a empresas instaladas y las restantes se encuentran en obra o proceso de mudanza. Entre los rubros más destacados están el desarrollo de software y sistemas, la prestación de servicios informáticos vinculados con procesos de negocios (BPO) y la fabricación de hardware. Si bien las posibilidades son diversas, las empresas con intención de radicarse en el distrito buscan flexibilidad y accesibilidad adaptándose a los requerimientos de su personal y clientes sin tener que afrontar un alto costo.

Uno de los desarrolladores establecidos en la zona es Smart Office, que se dedica a aplicar tecnología a proyectos para hacerlos más eficientes. “Nuestros desarrollos cuentan con generación de energía por paneles solares, iluminación LED, instalación eléctrica en cocheras para abastecer la próxima generación de vehículos y sistemas automatizados de control. Estamos convencidos que juntando diseño y tecnología podemos lograr desarrollos más eficientes, que generen ahorro de costos y mejoren la calidad de vida de quienes lo habiten”, explicó Christian Gude, socio del grupo inversor.

Smartoffice@1 cuenta con un auditorio que se comparte mediante reserva para realizar presentaciones o actividades de capacitación, un SUM equipado para almorzar y tener reuniones informales durante el día, terraza con parrilla para fomentar la relación interpersonal, una sala técnica equipada para que cada empresa instale su equipamiento informático y un área para estacionar bicicletas entre otros detalles. Respecto de la construcción, los espacios más buscados son los de entre 45 y 65 m2, que se puedan ampliar en función de las necesidades de la empresa. Dentro del Distrito existen diferentes zonificaciones, tanto residenciales, comerciales y de equipamiento. La zona presenta una densidad media baja, con un porcentaje importante de edificios industriales y de logística en desuso, muchos de ellos aptos para el reciclado. En líneas generales, la altura de las edificaciones no supera la media de los 10 metros, con el predominio entre sus viviendas de tipologías como la tradicional casas chorizo y PH.

Actualmente, la desarrolladora Debaires Desarrollos Inmobiliarios está finalizando el proyecto La Imprenta, que comprende unidades funcionales monoambientes y de 2 ambientes. Un 15% de UF son estilo loft y el 30 % apto profesional. “Tenemos en etapa de proyecto dos emprendimientos más en la zona, fuera del distrito tecnológico, pero dentro de su área de influencia, para tratar de captar al público que requiera viviendas cerca de su trabajo sin necesidad de costear un sobre costo por estar dentro del distrito”, afirmó Daniel Vega, director de Debaires.

Si bien el perfil de empresas es variado, hay una gran cantidad de pymes y profesionales relacionados a los servicios de tecnología que buscan ubicarse en la zona para ser más competitivos. El impacto del Distrito en el sector inmobiliario no se detiene y el mercado de oficinas continúa su desarrollo sostenido. “Los valores de los terrenos aumentaron considerablemente, pero aún resulta atractivo para realizar inversiones inmobiliarias, ya que las rentas para los inversores son un resguardo seguro”, aseguró Vega.

Y al margen de los proyectos privados, desde lo público, se destaca el desarrollo del nuevo edificio corporativo del Banco Ciudad diseñado por uno de los arquitectos más importantes del mundo: Norman Foster. El edificio tendrá 10.500 m2 de oficinas y albergará a 1350 trabajadores. Tendrá estacionamiento cubierto para 400 autos y bicicletas, auditorio para 300 personas para uso interno y comunitario, con certificación ambiental LEED Silver. El edificio se desarrollará bajo normas LEED, categoría Gold.

Balance y proyección

El interés de empresas por radicarse en la zona ha motivado a diferentes desarrolladores a invertir y generar productos de oficinas para contener y poder cumplir con las necesidades de esta demanda. El ministro de Desarrollo Económico porteño, Francisco Cabrera, aseguró: “La inversión en infraestructura ha generado además incentivos para los desarrolladores orientados al mercado residencial. Esto se debe a obras como la puesta en valor del Parque de los Patricios, la inauguración de nuevas estaciones de la línea H del subte y la creación de la nueva comisaría de la policía metropolitana. Se esperan crear 30.000 puestos de trabajo afectados a las radicaciones de empresas Tics en el Distrito Tecnológico dentro de los 10 primeros años; de esta forma, se promueve incentivar a la industria de las Tics, generar un cluster de la industria y consolidar el proyecto de transformación urbana de esta zona”.

EMPRENDIMIENTOS GREEN BUILDING

Un edificio inteligente contempla el aprovechamiento de los espacios, el uso racional de la energía, el diseño de áreas comunes funcionales para las actividades que realizarán quienes lo utilicen y la adecuación estética al lugar donde esté emplazado. La ley 2972 en su artículo 27 contempla un programa de subsidios para construcciones bioclimáticas dentro del distrito. Existen dos grupos de medidas de construcción sustentable aplicables a la realidad de esta zona: criterios de ahorro y eficiencia ernergética para edificios existentes y criterios de diseño y construcción sustentable para los nuevos. “Para el primero se tendrán en cuenta las reformas o transformaciones de edificios existentes en el Distrito, de acuerdo con lo establecido por el Código de Edificación de la ciudad, que representen un costo de al menos 5% del valor fiscal del inmueble al momento de aplicación al Programa de Promoción, y que produzcan una mejora en la eficiencia energética de la construcción sobre la que se asientan”, explicaron desde el ministerio de Desarrollo Económico

Fuente: Ministerio de Desarrollo Económico de la ciudad de Buenos Aires

Solo uno de cada cuatro préstamos del sector privado se otorga a las pymes

Posted on: May 29th, 2012 by apm No Comments

Apenas uno de cada cuatro préstamos que otorga el sector privado lo recibe una pequeña y mediana empresa, en tanto que el 76,3% restante va a las grandes firmas y al consumo familiar, de acuerdo a las estadísticas del Banco Central.

Por su parte, un estudio elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reveló que en el último año, el 48% de las pymes necesitó crédito bancario, pero la mayoría no consiguió, y tuvo que recurrir a “fondos propios”.

“El crédito a las pymes sigue sin reafirmarse a pesar de las políticas activas para fomentarlo que aplica el Banco Central. En el último año, el 48% de las pequeñas y medianas industrias necesitaron financiamiento, pero solo 15,2% de las que intentaron solicitarlo en el banco, lo obtuvieron”, indicó el informe de la CAME.

Se trata de una encuesta realizada entre 126 pequeñas y medianas empresas manufactureras del país.

Según indica el relevamiento, la desconfianza instalada en el mundo pyme sobre las posibilidades concretas de conseguir financiamiento en el banco, es alta.

Así por ejemplo, solo el 46% de las que necesitaron crédito en el último año, intentaron pedirlo en el banco.

El resto directamente no acudió porque anticipó que, por motivos diversos, no conseguiría los fondos en ese mercado. Algo de razón tenían: entre aquellas empresas que sí intentaron pedir financiamiento bancario, el 84,8% no consiguió.

¿Cuáles fueron los motivos por los que no consiguieron crédito? El 75% de las empresas no cumplía con los requisitos o no tenían la cantidad de garantías solicitadas, en tanto el 25% restante desistió porque no le convenían los plazos o tasas que el banco le ofrecía.

Asimismo, la mayoría de las pymes cree que el sistema financiero no puede asistirlas y se financia con recursos propios.

Sin embargo, a la pregunta, “si el banco le ofreciera crédito a tasas y plazos razonables ¿lo tomaría?” el 73% de las pymes respondió afirmativamente. Esto refleja el alto grado de autoexclusión del sistema tradicional de financiamiento de esas empresas, lo que reduce sus posibilidades de desarrollo.

Según datos del Banco Central, actualmente solo 23,7% del crédito al sector privado está asignado a pymes, principalmente industriales y agropecuarias.

Desde diciembre 2003, el crédito a empresas aumentó 9,4 veces, pero el destinado a pymes creció 8,6 veces, hasta $60.275 millones, equivalente a 20,5% de los depósitos privados.

Lo que más creció fue el crédito a grandes y medianas firma que subió 9,9 veces. En cambio, las asignaciones a micro empresas subieron 4,8 y a pequeñas 6,8.

Actualmente, el 32,7% del stock de crédito del sector privado está en firmas grandes, 18,6% en empresas medianas, 3,4% en pequeñas y 1,6% en micro empresas.

El informe de la CAME concluyó que “las estrategias de financiamiento del sistema financiero no son funcionales a las necesidades de las pymes”.

“Si bien el Banco Central viene trabajando en redireccionar el crédito a la producción, las medidas no alcanzan y es evidente que Argentina debe modificar el negocio bancario. Los bancos fueron las empresas que más ganaron durante los últimos 12 meses, con $15.451 millones, y mientras eso ocurre, miles de pymes esperan en vano que el sistema financiero las atienda”, sostuvo la entidad.

Fuente: Télam

Ofrecen a Pymes desarrollar proveedores locales

Posted on: May 29th, 2012 by apm No Comments

El Ministerio de Industria reunió a 180 titulares de PyMEs y representantes de cámaras empresarias con el objetivo de potenciar el desarrollo de proveedores locales a través de la profundización de la inversión productiva y la sustitución de importaciones. Les ofreció créditos a tasas subsidiadas.

En un comunicado difundido por la cartera que conduce Débora Giorgi, se sostiene que “las PyMEs son un actor clave para construir una industria nacional sustentable, es por eso que trabajamos para lograr un mayor desarrollo de proveedores nacionales para que siga avanzando el proceso de sustitución de importaciones y de generación de mayor trabajo nacional iniciado en 2003”.

La convocatoria estuvo dirigida a PyMEs proveedoras o potenciales proveedoras de componentes relacionados con la producción automotriz, de maquinaria agrícola, minera, línea blanca y pequeños electrodomésticos.

El Ministerio lleva adelante políticas industriales para ampliar el porcentaje de componentes nacionales en los distintos productos, tanto para el consumo interno como para la exportación.

Por lo tanto, convoca frecuentemente a potenciales proveedores para distintos sectores de la industria, y de esta forma se posibilita que un productor pueda abastecerse de partes o insumos fabricados en el país.

Participaron de la reunión los secretarios de de Industria, Javier Rando; de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional, Horacio Roura; y de Planeamiento Estratégico, Horacio Cepeda.

Roura afirmó que “el crecimiento que atraviesan hoy estos sectores de la industria se fundamenta en la combinación de las acertadas políticas macroeconómicas aplicadas por el Gobierno Nacional, y la apuesta por el diálogo y el trabajo conjunto con los empresarios”.

Por su parte, Juan Carlos Piersanti, titular de la empresa homónima que fabrica agropartes destinadas principalmente al mercado brasileño, afirmó: “estas reuniones son muy positivas para conocer productores nacionales; pude tomar contacto con fabricantes de bulones, engranajes y caños que no sabía que se producían en Argentina”.

El empresario, además, tomó contacto con funcionarios que lo orientaron acerca de cómo tramitar los instrumentos necesarios para financiar una inversión de $2 millones, que contempla la introducción de nuevos productos al mercado local.

Por su parte, Américo Marinoni, gerente de compras de CIRMA Q, una empresa que desde Rosario exporta máquinas y equipamientos a más de 10 países, participó de la reunión para asesorarse sobre las líneas de financiamiento que tiene el Ministerio para empresas que quieran radicarse en parques industriales, y adquirir nuevos bienes de capital.

El industrial también celebró la oportunidad de tomar contacto de primera mano con funcionarios que “nos escuchan y atienden nuestras necesidades como empresarios”.

Durante el encuentro se informó sobre las condiciones y beneficios del programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario, cuyo segundo tramo fue recientemente ampliado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que ofrece créditos a tasa bonificada del 9,9% anual y 5 años de plazo.

También se repasaron otras herramientas como el Régimen de Bonificación de Tasas, Fonapyme, Sistema de Garantías Recíprocas, Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales, Crédito fiscal para Capacitación y los instrumentos de asistencia técnica, asociativismo y desarrollo regional.

Participaron de la reunión la Asociación de Industriales de Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la Cámara de Fabricantes de Bulones, Tornillos, Tuercas y Afines (CAFABYT); la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), la Cámara Industrial de la Motocicleta, Bicicleta, Rodados y Afines (CIMBRA), y de Maquinaria Agrícola de la provincia de Buenos Aires (MAGRIBA).

Fuente: Ministerio de Industria

Lanzan el Premio Joven Empresario 2012

Posted on: May 29th, 2012 by apm No Comments

Autoridades de la Federación Económica de Buenos Aires (FEBA) presentaron formalmente ayer la edición 2012 del “Premio Joven Empresario”, con el apoyo del Grupo Banco Provincia y de su vicepresidente Ejecutivo, Nicolás Scioli, quien apunto como objetivo “respaldar las aspiraciones y los sueños de los emprendedores en el marco de un desarrollo sostenible”.

“El gobernador Daniel Scioli está convencido del potencial que tienen los jóvenes empresarios de nuestra provincia, por eso nos indicó que les brindemos, desde todos los organismos de gobierno, las soluciones que necesitan para que continúen su desarrollo social y económico”, afirmó Nicolás Scioli.

El lanzamiento se realizó en la Casa de la Provincia de Buenos Aires y desde allí, el presidente de JE-FEBA, Javier Montalbetti, agradeció a todos los que trabajaron y trabajan en esta edición para hacer posible la entrega de lo que consideraron como “la consagración del esfuerzo y del esmero diario”, y aseguró que “todos los jóvenes empresarios bonaerenses están reconocidos en este premio”.

Como todos los años, el premio estará destinado a destacar jóvenes empresarios bonaerenses en las categorías de Iniciativa empresarial, Compromiso social, Relevo generacional, Impacto empresarial y Proyección internacional.

Esta iniciativa de FEBA para premiar a los jóvenes, se suma a la impulsada por la Agencia de Inversiones “Invierta Buenos Aires”, que relanzará por segundo año consecutivo el concurso “IncentiBA” para financiar los proyectos de los ganadores con tasa 0%, cuatro años de plazo y uno de gracia.

El subsecretario de Empleo provincial, Luis Antonioli, se refirió al trabajo que viene realizando desde el área junto a los Jóvenes Empresarios y remarcó la importancia de reconocerlos a través de sus proyectos, empresas y emprendimientos, ya que “son fuentes generadoras de trabajo, que además promueven la igualdad y la inclusión social”.

También acompañaron a los Jóvenes Empresarios de FEBA el subsecretario de Industria, Comercio y Minería, Lic. Sergio Woyecheszen; la subsecretaria de Coordinación de Políticas de Gobierno, Lic. Andrea Balleta; el subsecretario de Casas de la Provincia, Rodolfo Valenta y autoridades de la Federación Económica (FEBA) y todas sus entidades adheridas.

Fuente: Buenos Aires La Provincia

El Ministerio de Industria alienta a la ampliación del financiamiento a pymes

Posted on: May 29th, 2012 by apm No Comments

El Secretario de la Pyme del Ministerio de Industria, Horacio Roura, se reunió con representantes del sector financiero y cámaras empresariales pymes, con el objetivo de avanzar en el corto plazo en la implementación de herramientas concretas para seguir ampliando el financiamiento blando a este sector. En este sentido, el funcionario sostuvo que “las pequeñas y medianas empresas son una oportunidad de negocio concreta para el sistema financiero”.

En el tercer encuentro -articulado por la cartera productiva- entre representantes bancarios y empresariales, Roura convocó a “continuar trabajando en conjunto para consensuar herramientas sólidas de acceso al financiamiento que permitan a las pymes seguir fortaleciendo el proceso de reindustrialización del país”.

De la reunión también participó el gerente general del Banco Central, Matías Kulfas, quien afirmó que “a partir de la reforma de la carta orgánica, el Banco Central tiene un papel más activo y de mayor presencia en el trabajo en conjunto con las entidades financieras”.

El Secretario Pyme afirmó el compromiso del Gobierno Nacional de duplicar el PBI Industrial en los próximos ocho años y crear 1, 5 millón de nuevos puestos de trabajo en el sector industrial, de acuerdo a las metas fijadas por la Ministra Giorgi en el Plan Estratégico Industrial 2020. Al respecto, Roura y Kulfas coincidieron en que los encuentros resultan fundamentales a la hora de identificar las herramientas necesarias para ampliar la distribución del crédito que potencie a las distintas cadenas de valor.

Sobre este punto el Roura explicó que “a partir de los lineamientos planteados en el Plan Estratégico industrial y la identificación de los sectores que requieren asistencia debemos generar los instrumentos necesarios para solventar las necesidades crediticias que tienen las pymes y poder cubrir el abanico de demanda que hoy nos presenta un mercado interno en desarrollo con concretas oportunidades de poder colocar los productos argentinos en mercados internacionales”.

Por su parte, la subsecretaria de Planeamiento Estratégico Industrial, Anastasia Daicich, destacó la importancia del trabajo que se lleva adelante con los Foros de las Cadenas de Valor. “Desde el Ministerio de Industraia llevamos a cabo mesas de trabajo donde se focalizan las cuestiones que se perfilan a corto y mediano plazo y con vistas al 2020 donde pensamos en una Argentina creciendo en mano de obra, valor agregado, diseño y producción”.

Al finalizar el encuentro, el presidente de la CGERA, Marcelo Fernández, calificó “muy positiva la reunión organizada por el Ministerio de Industria donde las pymes, los bancos y el Estado Nacional trabajan conjuntamente para flexibilizar el acceso al crédito productivo de las pequeñas y medianas empresas que nos permita seguir acompañando el crecimiento con desarrollo del país”.

Por su parte Francisco dos Reis, presidente de la Central de Entidades Empresarias Nacionales, dijo: “A partir de estos encuentros hemos empezado a tener un cruce de información que nos permite buscar soluciones de financiamiento adecuadas a cada sector pyme, especialmente a los más pequeños que todavía tienen algún prejuicio para acercarse los bancos, prejuicio que también existe por parte de la entidades bancarias hacia estos empresarios”; y destacó el rol articulador del Estado para generar nuevos mecanismos de financiamiento que permitan cumplir con las metas del Plan Estratégico Industrial y la sustitución de importaciones.

Acompañaron, además, al secretario Pyme del Ministerio de Industria la directora Nacional de financiamiento Pyme, Guadalupe Acuña y el coordinador del programa Fonapyme.

Participaron también de la reunión dirigentes pymes de CAME, CGERA, CEEN, CGE, APYME, UIA, CAPIPE, ADIMRA, CIMA; ABA, ADEBA, y representantes de los Bancos Nación, Provincia, Francés, BICE y ABAPRA, Galicia, Santander Río, ITAÚ y Standard Bank.

Fuente: Ministerio de Industria

Programas gratuitos para PyMES y emprendedores

Posted on: May 22nd, 2012 by apm No Comments

En su rol como promotor de lea economía local, el Gobierno de la Ciudad a través de la Subsecretaría de Desarrollo Económico, pone a disposición de toda la comunidad distintos programas destinados a las Pymes y emprendedores porteños.

El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha entendido que su activa participación como entidad intermediaria en este tipo de programas representa un fuerte compromiso con la responsabilidad social, al mismo tiempo que contribuye con la continua capacitación de los profesionales en Ciencias Económicas. La próxima charla informativa está prevista para el próximo miércoles 23 de Mayo a las 18:30 en Viamonte 1549 Sala 8.

• Programa Desarrollo Emprendedor: Curso de capacitación gratuita para la elaboración de planes de negocios. Cuenta con 16 reuniones, tutorías presenciales, talleres, seminarios y clínicas.

• Programa PyMEs 2.0: Curso de capacitación gratuita y asistencia técnica destinado a generar y/o fortalecer las estrategias de promoción, marketing, comunicación y ventas a través de Internet de PyMEs.

• Programa Buenos Aires Emprende: Destinado a apoyar el desarrollo de emprendimientos innovadores que buscan fondos para comenzarlos. Asignaciones No Reembolsables -ANR- de hasta $85.000.

• Apoyo a la Competitividad PyME: Destinado a contribuir a incrementar la capacidad productiva y competitiva de las PyMEs, y favorecer la incorporación de prácticas modernas en el plano del management y el diseño de productos y procesos productivos. Asignaciones No Reembolsables -ANR- de hasta $80.000.

 

Fuente: Gobierno de la ciudad

Google planteó su modelo de negocios para Pymes

Posted on: May 22nd, 2012 by apm No Comments

El gerente regional para América Latina del equipo Online Partnerships EE.UU. y manager de Google, David Hyman, planteó hoy el modelo de negocios del buscador global para las pequeñas y medianas empresas, en una receta que explicó ante más de 1.500 delegados de todo el país que participaron del XI Foro Internacional de Turismo, Ciudad y Comercio organizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en Mar del Plata. Hyman recomendó “no abandonar las estrategias de promoción en los momentos en que no hay picos de demanda” porque las búsquedas por internet no responden a los mismos segmentos de altas turísticas sino que son continuos.

“Se trata de una herramienta publicitaria en la cual la relevancia está en el mensaje. Y ahora cuenta con la posibilidad de vincular los anuncios a las páginas de contenido de noticias relacionadas por tema. Si se meten en internet, y lo hacen bien, sus pymes aumentarán las ventas”, enfatizó Hyman. El especialista remarcó que desde los inicios de Google “en un garage” hasta ahora, que la empresa factura 40 mil millones de dólares anuales, “el motor más fuerte de crecimiento fueron las pymes”.

“Google tiene herramientas para hacer que crezcan las pymes”, señaló Hyman y describió las ventajas del “alcance global, la medición exacta de la cantidad de visitas al sitio y el tiempo que el usuario pasó en él, la flexibilidad y la posibilidad de que se accede ´on demand´, cuando se requiere”.

El encargado de la Gerencia de Nuevos Negocios para Pymes de Google sostuvo: “La misma herramienta permite contactar un dato en China o en Salta. Lo que se requiere para publicitar es un sitio web, que puede hacerse en forma gratuita; un equipo que puede capacitarse a través de autoservicio; y metas claras”.

 

Fuente: CAME

La agencia “Invierta Buenos Aires” promueve inversiones de jóvenes emprendedores

Posted on: May 22nd, 2012 by apm No Comments

Nicolás Scioli afirmó que “la primera edición del concurso IncentiBA nos demostró que se puede colaborar con los jóvenes para que ellos alcancen sus metas y cumplan sus sueños, promoviendo aquellos proyectos basados en una estrategia de sostenibilidad que perdure en el tiempo y que la Provincia se vea beneficiada con un desarrollo sostenible”.

El vicepresidente ejecutivo del Grupo Banco Provincia además agregó que “como nos indicó el Gobernador Daniel Scioli, desde los distintos espacios de trabajo con los que cuenta la Provincia, debemos apoyar los emprendimientos que aporten al desarrollo tanto social como económico”.

El concurso, creado en el 2011 por la agencia Invierta Buenos Aires en coordinación con la UIPBA, tiene el objeto de brindar oportunidades a jóvenes de entre 18 y 35 años que residen en la provincia de Buenos Aires financiando proyectos productivos, ya sea iniciando un nuevo proyecto o mejorando uno ya existente. En esta nueva etapa, los Jóvenes de la Federación Económica de Buenos Aires, también se suman a la iniciativa.

En la anterior edición, contó con 300 inscriptos de 85 municipios diferentes, de los cuales 10 resultaron ganadores y fueron premiados con sumas de $50 mil a $100 mil. Esta segunda edición se lanzará el 31 de mayo en la Casa de la Provincia, con presencia de autoridades provinciales.

De la reunión participaron el presidente de la UIPBA Jóven, Gastón Di Maio, y el secretario de dicha entidad, Alejandro Nasser, además del presidente de Invierta Buenos Aires, Adrián Biglieri.

La agencia Invierta Buenos Aires está conformada por capitales del Banco Provincia y del Grupo Banco Provincia, y fue creada con el espíritu de colaborar con el desarrollo de los emprendimientos productivos, de comercio y servicios de la Provincia.

 

Fuente: Gobierno de la provincia de Buenos Aires

Giorgi y Marcó del Pont instaron a la banca pública y privada a incrementar el financiamiento a PyMEs

Posted on: May 22nd, 2012 by apm No Comments

La ministra de Industria, Débora Giorgi, y la Presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, se reunieron hoy con empresarios y representantes del sector industrial y de la banca pública y privada con quienes acordaron trabajar para ampliar el financiamiento al sector productivo, especialmente a las PYMES.

“En la actualidad las pymes son una oportunidad de negocio y empujan el crecimiento de nuestro país: generan trabajo genuino, sustituyen importaciones y se posicionan en el mercado exterior con productos de calidad”, dijo Giorgi y agregó que “es necesario conformar mesas de trabajo orientadas para identificar necesidades crediticias”.

Participaron de la reunión dirigentes industriales y representantes de los Bancos Nación, Macro, Galicia, Patagonia, Provincia, Credicoop, Francés, Itaú y Santander Río.

Además, Giorgi invitó a directivos del sector bancario a participar en las mesas de trabajo sectoriales de la industria que se realizarán la semana próxima en el Ministerio, a las que se incorporarán también funcionarios del Banco Central.

Por la cartera industrial estuvieron presentes, los secretarios de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional, Horacio Roura y de Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio Cepeda. Por el BCRA asistieron junto a Marcó del Pont el gerente general, Matías Kulfas, y la jefa de Gabinete, Cecilia Todesca.

También participaron el presidente de la UIA, José Ignacio de Mendiguren; el titular de la ADIMRA, Juan Carlos Lascurain; el titular de CGERA, Marcelo Fernández; el titular de CEEN, Francisco Dos Reis; el titular de la CAME, Osvaldo Cornide, los presidentes del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega; del Banco Provincia, Gustavo Marangoni; del Banco Credicoop, Carlos Heller y del Banco Santadre Río, Enrique Cristofani.

Además, estuvieron presente el Gerente del Banco Macro, Horacio Sistac y Guillermo Goldberg; el vicepresidente del Banco Galicia, Sergio Grinenco; el Titular del Banco Patagonia, Jorge Stuart Milne; el director ejecutivo del Banco Francés, Ricardo Moreno; el Gerente General del Banco Itau, Sergio Feldman.

 

Fuente: Ministerio de Industria