Nuestros Servicios

Archive for June, 2012

5 consejos para incorporar tecnología en la PyME

Posted on: June 27th, 2012 by apm No Comments

En los últimos tiempos las pymes buscan ser más competitivas, pero disponen de recursos limitados para desarrollar la implementación de herramientas, software y tecnología que permitan mejorar los costos y eficiencia de sus procesos. A continuación cinco consejos:

1. Conocer tus necesidades y objetivos

Es importante definir claramente los objetivos que pretendemos lograr con la implementación del software y las necesidades que tenemos como empresas. Definir correctamente cuales son nuestras necesidades es clave para el éxito del proyecto. Un software sobre dimensionado que tenga más opciones que aquellas que necesitamos corremos el riesgo de tener un sistema sub utilizado. En el caso que el software no responda al 100% de nuestras necesidades el riesgo es que el software caiga en desuso y sea una inversión no aprovechada

2. Involucra a tus empleados

El personal que realiza las tareas operativas es quien mejor conoce los procesos, amenazas y riesgos de un determinado proceso. Por este motivo es clave involucrar al personal tanto en el revelamiento de necesidades como en la evaluación de las funcionalidades del software propuesto.

3. La interacción con los clientes puede aportar nuevas ideas y mejoras

Nuestra empresa vive y respira por sus clientes, sin ellos no existiría. Mejorar los procesos de la empresa implementando tecnología es siempre una buena oportunidad para mejorar el servicio al cliente aunque antes debemos saber claramente que es lo que debemos mejorar.

4. Conoce la tecnología disponible en el mercado

Averiguar las soluciones de varios proveedores; descubrir las diferencias entre todos los productos; analizar cuáles son las características que mejor cubren nuestras necesidades; tener en cuenta las garantías, el mantenimiento y las actualizaciones a largo plazo de las herramientas elegidas, y hacer un balance calidad – precio.

5. Capacita a tus empleados

Para lograr la aceptación y el compromiso de nuestros usuarios debemos invertir en capacitación y formación de nuestro personal. La formación es esencial para asegurar la aceptación del usuario. Cualquier proyecto no estará terminado hasta tanto todos los usuarios que accedan al sistema han sido capacitados en el uso del sistema

Industria avanza en las energías renovables

Posted on: June 27th, 2012 by apm No Comments

A través de sus secretarías de Industria y de PyMEs y Desarrollo Regional (Sepyme), el Ministerio de Industria convocó a desarrolladores de parques eólicos, empresas del sector y entidades financieras para avanzar en el impulso de la energía eólica en el país.

“Asistimos al surgimiento de una nueva industria de energías renovables en Argentina”, dijo la ministra Débora Giorgi en un comunicado.

En tanto, el secretario de la Sepyme, Horacio Roura, manifestó en el encuentro con empresarios que “tenemos el desafío de aportar al desarrollo de una industria nacional eólica”.

El funcionario pugnó por “diversificar la matriz energética haciendo uso amigable del medio ambiente, consolidar parques industriales que contengan a pymes del sector con la consiguiente generación de empleo, con el firme objetivo de desarrollar una industria nacional de energías renovables”.

En Argentina, en los últimos meses hubo anuncios por más de 1.500 millones de pesos en inversiones para la generación de energías “verdes”.

Uno de los mayores exponentes del desarrollo de este sector se traduce en la evolución del Cluster Eólico Argentino, que prevé crear 10 mil puestos de trabajo y generar una producción de 1.000 MW eólicos en 8 años.

El Cluster, creado por la Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital (CIPIBIC), ya cuenta con 32 empresas de 8 provincias y dentro del mismo están 32 empresas de 8 provincias asociadas entre las que se destacan IMPSA, INVAP S.E. y NRG Patagonia S.A.

Además, planea sustituir 1.750 millones de dólares en equipos y otros 500 millones en combustible al año, desarrollar 500 proveedores y 4 marcas de aerogeneradores nacionales.

En el encuentro se acordó aprovechar los programas del ministerio de Industria en materia de financiamiento, asistencia técnica y capacitación para avanzar en una política en común debido a que son importantes las posibilidades que tiene Argentina para consolidar un mercado nacional de energías renovables.

También se puso a disposición de las firmas las herramientas del INTI, que como “brazo tecnológico de la cartera industrial” trabaja para sustituir importaciones del sector.

Jorge Simonutti de la firma SICA Metalúrgica Argentina expresó: “La industria argentina está capacitada para proveer entre el 70% y 80% de los insumos necesarios que el mercado interno demanda”.

Por su parte, Gastón Guarino de Metalúrgica Calviño se refirió a un estudio desarrollado por la firma que concluye que la producción nacional del sector es competitividad, destacando que en precios somos más económicos que Corea.

Participaron de la reunión representantes y titulares del INTI, IMPSA, Cluster Eólico Argentino, Isolux Corsan, Emgasud, Industrias Bass, Metalúrgica Calviño, Sica Metalúrgica Argentina, Sogecic SA.

También la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA), Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA); y los bancos Provincia de Buenos Aires, Credicoop, HSBC, Santander Río, Itau, Standard Bank, entre otros.

 

Fuente: Industria

Pampa Riego anunció la entrada en producción de su planta en Paraná

Posted on: June 27th, 2012 by apm No Comments

La firma entrerriana Pampa Riego SA, dedicada a la producción nacional de pivotes para irrigación, anunció la entrada en servicio de su planta ubicada en la zona del aeropuerto local.

La empresa tiene una capacidad instalada para producir un pivote por día que puede llegar a tres si el mercado lo exige. “La línea está montada y en condiciones de producción, si el mercado lo exige sólo hay que agregar más estaciones, un turno adicional y los trabajadores respectivos”, explicaron sus directivos Andrés Butta y Melitón Díaz de Vivar, experto desarrollador de sistemas de riego.

Los empresarios, asimismo, anunciaron un acuerdo sectorial con el Banco de la Nación Argentina de financiación para la incorporación de equipos de riego nacionales a las explotaciones. Se trata de operaciones de hasta cinco años de plazo con una tasa bonificada a la cual se llega combinando promociones del banco, contribuciones de programas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, y bonificaciones de rentabilidad de la propia empresa.

El mercado de equipos de riego tiene una gran potencialidad toda vez que Argentina es el único de los grandes productores mundiales de agroalimentos en el cual el riego no tiene todavía una difusión masiva entre los agricultores productores de granos. “Para el agricultor el riego es la seguridad de un rinde máximo y de que en años de malas condiciones climáticas, no va a tener pérdidas. Eso lo induce a incorporar tecnología y manejos de punta, lo que dispara aún más la producción. Y para los bancos y financiadores, el riego es mejor garantía que la hipoteca porque el flujo de fondos queda muy protegido”, indicó Butta.

Al tiempo que saludaron la decisión del Gobierno y del Banco Nación de apoyar la actividad, instaron a otras instituciones financieras y de agricultores a involucrarse. “Para el productor, regar es como agrandar su campo y para el Gobierno es como agrandar el país porque con riego todo en el mundo del campo y de los alimentos se duplica”, indicó Díaz de Vivar, quien agregó que los equipos Pampa nacionales que se producirán en Paraná cumplen con todos los estándares técnicos que se conocen en la Argentina y en el mundo.

“A todo eso le agregamos toda la experiencia de 20 años acumulada en la fabricación artesanal, en el mantenimiento de equipos, y en el conocimiento profundo de las características del campo argentino en relación al uso del agua para riego, lo que estamos seguros nos permitirá ser muy útiles a la agricultura nacional en los próximos años”, finalizó el experto.

El equipo Pampa estándar del mercado cuenta con ingeniería propia y es una estructura totalmente galvanizada de unos 408,3 metros de largo de gran durabilidad en el tiempo, 5 metros de alzada máxima, 14 ruedas y 14,5 toneladas de peso que, equipada con bombas y aspersores, permite regar unas 54 hectáreas desde una sola posición pudiendo variarse las posiciones de acuerdo al planteo de cada explotación. Además, al tratarse de un equipo modular por tramos, el tamaño del mismo puede adaptarse a las dimensiones que exija cada proyecto.

En los próximos días la empresa convocará a agricultores, a las instituciones del sector y a la prensa especializada a una demostración a campo que se realizará en los lotes que al efecto posee la compañía frente al aeropuerto  paranaense ocasión en la que se podrá ver en funcionamiento el equipo en situaciones reales.

Fuente: El Diario. Paraná

APYME solicita medidas para sostener la actividad en el mercado interno

Posted on: June 27th, 2012 by apm No Comments

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), reunida en Comisión Directiva Nacional, emitió un documento titulado “Ante las amenazas de crisis internacional, debemos ahondar las medidas para sostener a las Pymes y el mercado interno”.

La entidad destaca el conjunto de resoluciones e iniciativas del Gobierno nacional en el actual periodo ante los fuertes condicionamientos externos que afectan la economía, y propone atender en la coyuntura la repercusión directa de la desaceleración del crecimiento sobre la situación financiera de gran parte del sector de las pequeñas y medianas empresas.

“Su natural restricción de capital y la mayor incidencia relativa de los costos han acotado sus márgenes de rentabilidad, y en muchos casos se encuentran en situaciones de agobio financiero”, explica el documento.

Apyme agrega que esta situación se verá agravada por la necesidad de cumplir en los próximos días con los aumentos de las nóminas salariales según lo acordado en las negociaciones paritarias (en muchos casos, con aumentos retroactivos), a lo que debe sumarse el cumplimiento del medio aguinaldo.

Por estos motivos, la entidad solicita considerar algunas medidas urgentes:

En materia crediticia: a) instrumentar de modo obligatorio para todas las entidades financieras líneas de créditos con plazos y tasas adecuados para la condición y actividad de las Pymes; y b) disponer una herramienta crediticia para financiar aumentos salariales acordados en convenciones colectivas.

En materia impositiva, contemplar facilidades de pago para las cargas sociales y las deudas fiscales de las Pymes, de acuerdo con un necesario criterio de segmentación de las políticas. La entidad recuerda que una reforma tributara integral sigue siendo una de las prioridades pendientes en materia de equidad distributiva.

“Atender esta problemática es indispensable para contribuir al sostenimiento del mercado interno, evitando perjuicios indeseados para Pymes y trabajadores, con el consiguiente efecto de merma en la actividad y restricción de la demanda en el mercado interno”, expresa APYME.

La organización subraya que medidas como las planteadas van en la dirección de los avances recientes en cuanto a un decisivo papel del Estado y de los sectores productivos nacionales en la consolidación de un modelo de industrialización y redistribución equitativa de la riqueza, en los niveles nacional y regional.

 

  Fuente: Tiempo Pyme

Nace el Espacio Pyme como refugio de las empresas de construcción

Posted on: June 27th, 2012 by apm No Comments

La Cámara Argentina de la Construcción realizó la presentación de su flamante Espacio Pyme. Se trata de un área diseñada para las pymes de la construcción que tendrá como objetivo contribuir a su desarrollo e integración, tanto en el fortalecimiento de los empresarios en la gestión de la empresa como en el incremento de su competitividad en el sector.

También participaron del lanzamiento del espacio, múltiples autoridades de instituciones afines, cámaras empresarias del sector, representantes de toda la cadena de valor de la industria de la construcción y las autoridades de la entidad.

La ministra de Industria, Débora Giorgi destacó: “Quise estar presente porque es realmente importante la apertura de este espacio para miles y miles de empresas de la industria de la construcción. Debo ser sincera, en relación al tema pymes hay mucho ruido y pocas nueces y la creación de este ámbito es fundamental para incorporarlas a las fuerza traccionadora de la industria de la construcción. También es destacable este hecho de televisar esta presentación por videoconferencia a las delegaciones del interior, es federalizar la industrialización de la construcción que viene jugando un rol fundamental”.

“Desde el 2003 a la fecha el sector es tres veces más grande. En el 2003 la construcción no llegaba a 8 puntos del PBI, y hoy observamos que supera los 12, eso no es producto de la casualidad sino de un trabajo cotidiano. La demanda de cemento supera sus propios récords año a año, recientemente la Presidenta inauguró una nueva planta de cemento, en San Juan, hecho que hace muchos años no sucedía, pero también se ve un crecimiento muy significativo en otros industrias de insumos como la cerámica, sanitarios, maderas, vidrios, etc. La construcción es un mecanismo viabilizador para integrar una enorme cadena de valor que alcanza a varias industrias y que todos los días queremos mejorar”, agregó la funcionaria.

Por otra parte afirmó que “es un orgullo que en un contexto donde el mundo se cae a pedazos en este primer trimestre, y fruto de políticas activas para dinamizar la demanda, la construcción esté con un crecimiento del 0,6%, no es algo menor sino el fruto de un trabajo articulado”.

Con relación al plan Procrear anunciado hace pocos días por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, indico: “Estamos invitando a nuevos proveedores de insumos a que se registren por internet para poder participar de la construcción de las viviendas que se vayan a realizar y también estaremos formando con la Secretaría de Comercio, una comisión que controle que los precios de esos insumos se mantengan dentro de los márgenes razonable y evitar especulaciones. A este Espacio Pyme le van a sacar mucho jugo aprovechando que el sector de la construcción es traccionador y eje de este modelo de crecimiento con inclusión liderado por la presidenta de la Nación y que es el que será el de los países que crecerán en grande en los próximos años, como lo han venido haciendo China, India y otros países asiáticos”.

También Carlos Wagner, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción indicó: “Es un proyecto que venimos trabajando desde hace un largo tiempo, que ha surgido casi por decantación de una necesidad de poder aportarle valores a los asociados de nuestra institución y creo que estamos en un momento ideal para presentarlo. Hace pocos días la Presidenta de la Nación presentó el Programa Crédito para la vivienda única (ProCrear), una iniciativa que en su implementación será una herramienta dinamizadora por excelencia del sector de las pequeñas y medianas empresas constructoras. Pero poder estar a la altura de las circunstancias requiere de una permanente capacitación, de una búsqueda constante de competitividad y del relacionamiento que permita poder aprovechar las oportunidades que se presentan. Estas características, entre otras, serán algunas de los valores agregados que todas las empresas asociadas podrán encontrar en este espacio”, completó Wagner.

Por su parte, Hugo Molina, gerente de la Comisión Pyme de la Cámara Argentina de la Construcción manifestó: “La inmensa mayoría de las empresas del sector son micro, pequeñas y medianas y dentro de la Cámara, la realidad pyme forma parte del día a día, ya que el 93 % de sus socios plenarios son pymes”

Para obtener mayor información en todo lo relacionado a este nuevo espacio para las pymes se puede ingresar en www.camarco.org.ar.

Fuente: CAMARCO

Giorgi inauguró el Espacio Pyme de la Cámara Argentina de la Construcción

Posted on: June 27th, 2012 by apm No Comments

La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró que “la Presidenta es la líder del cambio” y señaló que “Cristina y los que la acompañamos no vamos a dar un paso atrás ante las inequidades, turbulencias o cualquier intento por modificar este modelo de crecimiento con inclusión iniciado en 2003, ya que trabajamos por el bien de los 40 millones de argentinos”.

Giorgi inauguró hoy el Espacio Pyme de la Cámara Argentina de la Construcción, en la sede de esa gremial empresaria. Allí, la ministra destacó que “la inversión acompañó el modelo y le da sustentabilidad para un crecimiento a largo plazo”. En ese sentido, destacó que en 2011 se alcanzó el nivel récord de 24,5% de inversión sobre producto y el máximo histórico en maquinaria y equipo con un 12,2%.

Con respecto al sector de la construcción, Giorgi señaló que en el primer trimestre del año su producción creció por encima de los niveles récords de 2011 y que la actividad más que se triplicó desde 2003: “En un mundo en crisis, desde el Gobierno Nacional estamos poniendo todo el esfuerzo en políticas productivas para dinamizar la demanda” afirmó la ministra y resaltó que “es un orgullo mantener el nivel de actividad”.

La titular de Industria indicó que “la construcción es un sector con gran fuerza traccionadora y cumple un rol fundamental para federalizar la industrialización”. Por caso, mencionó la inauguración hace algunos meses de una nueva planta de cemento en San Juan, la consolidación de Salta como un polo de producción de cerámicos con las inversiones realizadas en dos fábricas de esa provincia, la demanda y producción de cemento que año tras año bate récords y el crecimiento de la industria del mueble, entre otros.

La ministra estuvo acompañada por los secretarios de Planeamiento Estratégico, Horacio Cepeda, y Pyme, Horacio Roura. Estuvieron presentes el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Carlos Wagner; el presidente de la Comisión Pymes de la misma, Hugo Molina, y empresarios del sector de la construcción.

 Fuente: Ministerio de Industria

Desde 2008 ya se generaron dos mil puestos de trabajo en PyMEs bonaerenses

Posted on: June 21st, 2012 by apm No Comments

Unos dos mil puestos de trabajo se generaron en pequeñas y medianas empresas de la provincia de Buenos Aires desde 2008 hasta ahora, mediante el Programa de Modernización Tecnológica (PMT) de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), con una inversión de 67 millones de pesos.

Carlos Gianella, titular de la comisión, indicó que “hace 4 años que la CIC trabaja en la capacitación e impulso a nuevos emprendedores, científicos, docentes y empresarios para fomentar el desarrollo del potencial de cada región de la provincia, lo que dio como resultado la creación de 2.149 nuevos puestos”.

Según el funcionario, uno de los objetivos es “incrementar la integración entre iniciativas del sector estatal y el privado”.

Agregó que “desde 2008 se formaron 1.070 docentes y promotores en emprendedorismo de universidades nacionales y provinciales, escuelas medias, técnicas y agrarias y formación profesional”.

Hasta la fecha, se relevaron 4.250 empresas con 2.030 proyectos implementados en las ciudades de Olavarría, 9 de Julio, Carlos Casares, Bragado, Trenque Lauquen, Avellaneda, La Plata, Tandil, Morón, José León Suárez, San Martín, Tigre, San Nicolás, Pigüé, Guaminí, Luján, Arrecifes y otras localidades.

Fuente: Télam

En lo que va del 2012 mil setecientas pymes ya fueron capacitadas

Posted on: June 21st, 2012 by apm No Comments

Unas 1.700 pequeñas y medianas empresas de todo el país recibieron capacitación en lo que va del año, en el marco del Programa de Crédito Fiscal para Capacitación del Ministerio de Industria, lo que representó una inversión empresaria de $50 millones y de los cuales la cartera industrial aportó el 70%.

La ministra Débora Giorgi señaló que la medida “es una de las valiosas herramientas mediante las cuales el Estado, a través de un esfuerzo fiscal, contribuye con la mejora de la competitividad pyme”.

Según destacó en un comunicado, “la capacitación en cada área impulsa la productividad y ubica a sus integrantes más arriba en la escala de la especialización”.

Afirmó además que el programa “eleva el estándar de calidad del empleo en todos los sectores de la economía”.

Las áreas capacitadas fueron Dirección de Empresas, Ventas y Comercialización, Administración y Finanzas, y cursos relacionados con la Capacitación IT, entre otras.

La mayor participación en el programa se observaron en la región central Buenos Aires, Entre Ríos, Mendoza, San Luis y Córdoba.

En el Norte Grande, en Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco; y las provincias que integran la región Patagónica también participaron.

A través de esta herramienta, este año se planea capacitar a un 45% más de recursos humanos en relación con 2011, cuando se logró formar a unos 16 mil empleados (entre dueños, gerentes, mandos medios y operarios) pertenecientes a 1.300 pymes.

El secretario Pyme, Horacio Roura, dijo que “a fin de año estaremos en el orden de los 25 mil gerentes y operarios pymes capacitados”.

Agregó que “el Ministerio de Industria asistirá a través de capacitación y asesoría gratuita a más de 5600 jóvenes en materia de emprendedurismo”.

A través del Programa de Crédito Fiscal, las empresas pueden solicitar hasta el 8% de los montos que destinaron al pago de salarios (masa salarial bruta) en los 12 meses previos a la presentación del proyecto.

Las grandes empresas también pueden participar cediendo a una o más pymes la capacitación y cobrando el reintegro, que en este caso no podrá superar el 8‰ de su masa salarial.

Esta herramienta reintegra a las empresas el 70% de los gastos que hayan realizado en capacitaciones tanto abiertas al público (en instituciones públicas o privadas) o cursos a medida desarrollados dentro de la compañía.

El porcentaje del reintegro puede ascender hasta al 95% si los proyectos son presentados por micro o pequeñas empresas que integran las 11 cadenas de valor incluidas en el Plan Industrial 2020, y se contemplará un aporte extra si las empresas fomentan el desarrollo industrial de regiones del Norte Grande y la Patagonia argentina.

El reintegro se hace efectivo a través de la emisión de un bono de crédito fiscal electrónico que las pymes pueden aplicar al pago de cargas impositivas de carácter nacional (Ganancias, IVA, entre otros) o bien endosarlo y utilizarlo como medio de pago.

 

Fuente: Télam

Lanzan concurso para financiar a jóvenes emprendedores

Posted on: June 21st, 2012 by apm No Comments

El vicepresidente ejecutivo del Grupo Banco Provincia, Nicolás Scioli, recorrerá distintas ciudades con el lanzamiento de IncentiBA 2012, un concurso para financiar proyectos productivos y sostenibles, desarrollados por jóvenes emprendedores.

La primera edición de IncentiBA fue durante el 2011 y recibió cerca de 200 proyectos de jóvenes de entre 18 y 35 años, de los cuales 10 ganaron la financiación que fue desde los 50 a los 100 mil pesos, con una tasa 0%, un año de gracia y cuatro de plazo. Esta modalidad se repetirá en el concurso de este año, que cuenta además con el apoyo de los Jóvenes de la Unión Industrial (UIPBA) y de la Federación Económica de Buenos Aires (FEBA).

“El objetivo es brindar una oportunidad a los jóvenes de la provincia de Buenos Aires que necesitan financiación para sus proyectos y que cuando la piden se sienten frustrados porque no cuentan con el respaldo suficiente para obtenerla”, dijo Nicolás Scioli.

El vicepresidente ejecutivo del Grupo Banco Provincia destacó además que este concurso forma parte de los lineamientos de la nueva misión que tiene el organismo, que incluye “resultados sociales y de desarrollo sostenible”. Y que “buscamos acompañar a los jóvenes emprendedores para que puedan cumplir sus sueño de desarrollarse y crecer porque son el semillero de la Provincia productiva del futuro”.

Durante este año, los organizadores impulsarán la presentación de los proyectos que puedan ser examinados por un jurado representativo de distintos organismos y entidades provinciales.

Las inscripciones se realizarán hasta el 31 de septiembre inclusive, completando el formulario electrónico disponible en www.incentiba.com.ar

 Fuente: Buenos Aires Provincia

Otorgaron más de $ 15.000 millones en préstamos para PyMEs

Posted on: June 21st, 2012 by apm No Comments

El Banco de la Nación otorgó más de $ 15.000 millones a través de 76.788 préstamos de inversión a las pequeñas y medianas empresas, en el marco de la Línea de Financiamiento de Inversiones de Actividades Productivas para las PyMEs.

Esta línea, que se lanzó en 2008 con un monto prestable inicial de $ 5.000 millones, fue reforzada en dos oportunidades con $ 5.000 millones y, debido al éxito que tiene su colocación, ahora será nuevamente ampliada con otros $ 5.000 millones.

Estos préstamos han tenido, en cantidad y monto, incrementos sostenidos desde su lanzamiento, tendencia que continuó durante el primer semestre de 2012. “Este es el mejor momento de la historia para el Banco Nación. Somos líderes, reguladores, testigos, estamos con las PyMEs, prestamos a la inversión productiva, cobramos excelentemente bien y, además, somos rentables, lo que es importante para los argentinos”, destacó el presidente del Banco, Juan Carlos Fábrega.

Además, el BNA durante el año 2010/2011 inauguró sus “Centros PyME” en Quilmes, Martínez, Liniers, Lomas de Zamora, Luján, Plaza de Mayo y Morón, que están ubicados estratégicamente, apuntan a satisfacer la demanda de las PyMEs, y tiene como finalidad específica realizar el circuito completo de evaluación y aprobación de las solicitudes de esta línea.

Estas acciones son parte del proyecto del Gobierno Nacional, que tiene como una de sus prioridades afianzar el desarrollo económico y mejorar en forma continua la distribución del ingreso. De este modo, el Banco Nación se consolida como la institución que asumió el liderazgo del financiamiento a la inversión productiva para las PyMEs en el sistema financiero.

 

Fuente: Ministerio de Economía