Nuestros Servicios

Archive for June, 2012

Reelanzan programa de acceso a la competitividad de la SEPYME

Posted on: June 21st, 2012 by apm No Comments

La SEPYME anunció la reapertura del programa PACC, que permite a las PyMEs obtener aportes no reembolsables para proyectos de asistencia técnica orientada a incrementar su competitividad. Los proyectos que resulten aprobados – que deben presentarse a través de la web y del sistema de acceso de la Secretaría en www.sepyme.gob.ar – recibirán un ANR de hasta $130.000.-

Dado el limitado presupuesto, se priorizan empresas industriales, que formen parte de cadenas productivas detalladas en el Plan 2020. También serán priorizas micro y pequeñas empresas por sobre las medianas, así como también aquellas localizas en la región del Norte Grande y Patagonia.

El programa permite:

• Reintegro de la Asistencia Técnica: entre 40 % y 70 % (dependiendo de la calificación del proyecto) de los honorarios de los profesionales involucrados en el proyecto, hasta $130.000.

• Adquisiciones: de equipos y/o instrumentos de medición, ensayos y control puede utilizarse hasta el 30% del reintegro. • Gastos: de Legalizaciones y/o Certificaciones Jurídicas y Legales, hasta el 100% del reintegro ($1.000).

Respecto a la formulación de Proyecto, no se reconocerán gastos por este concepto.

Quedan excluidos en esta etapa del programa, aparte de las empresas de intermediación financiera y otros servicios financieros, las empresas de actividad primaria y aquellas de actividad exclusivamente comercial.

La calificación de proyectos tendrá una primera etapa, para aquellas empresas elegibles, con priorización en base a criterios de sector económico (priorizando empresas de actividad industrial, en especial, aquellas ligadas a las cadenas productivas del Plan Estratégico Industrial 2020), de región geográfica (priorizando Norte Grande y Patagonia), de tamaño (tendrán prioridad, las micro empresas y las pequeñas por sobre las medianas) y finalmente, por actividad a realizar.

Fuente: SEPYME

“Apostar al dólar es ir en contra del mercado interno”

Posted on: June 5th, 2012 by apm No Comments

El presidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), Eduardo Fernández, se mostró “totalmente de acuerdo” con la convocatoria a pensar en pesos, y sostuvo que “apostar al dólar es ir en contra del mercado interno”.

“Estoy totalmente de acuerdo con pensar en peso. Las pymes dependemos de un mercado interno por el que peleamos durante largos años, y este modelo económico le ha dado prioridad, y ese mercado es en pesos”, indicó Fernández a Télam.

Aseguró que “el pequeño y mediano empresario piensa y quiere seguir pensando en un modelo donde la producción y el trabajo los cree la riqueza”.

“Hemos sido los perjudicados de siempre con la especulación. No haber aprendido lo que pasó en la historia sería un retroceso fatal no solo para las pymes sino para el conjunto de la sociedad, porque se traduciría en desempleo y desorganización”, señaló el titular de APYME.

Consideró que “fundamentalmente hay que seguir profundizando los proyectos de agregar valor y de apoyo a las inversiones y al desarrollo de la pyme nacional”, y sostuvo que “hay que seguir defendiendo con uñas y dientes este modelo de producción nacional y el mercado interno, a través del manejo del mercado de divisas”.

“Si eso se interpreta como una desdolarización, que se interprete. Apostar al dólar es apostar contra nosotros, contra el mercado interno, contra la estabilidad. Y también lleva la clara intención de que se incumplan los compromisos internacionales”.

 

Fuente: Télam

Reintegran hasta $130.000 a pymes que inviertan por mayor competitividad

Posted on: June 5th, 2012 by apm No Comments

La ministra de Industria, Débora Giorgi, anunció que la cartera reintegrará en efectivo hasta 130.000 pesos sobre las inversiones que las PyMEs realicen en la contratación de asistencia técnica profesional que tenga como objetivo el aumento en la competitividad de las industrias.

La iniciativa se enmarca en el relanzamiento del Programa de Acceso al Crédito y la Competitividad (PACC) que ofrece aportes no reembolsables que cubren hasta el 70% -ó $130.000– sobre los gastos realizados en consultoría profesional.

Giorgi destacó que “estas herramientas expresan la voluntad política de apoyar a las pymes en procesos de agregado de valor que les permitan dar un salto exportador e introducir productos de nivel internacional al mercado interno”.

En un comunicado, señaló que “hoy el mundo desarrollado atraviesa un proceso de ajuste, desempleo y desindustrialización, en contraste, las pymes de nuestro país invierten y generan nuevos empleos, con el acompañamiento del Estado que le garantiza las mejores condiciones para desarrollarse plenamente en el mercado nacional e internacional”.

Entre las actividades cubiertas se encuentran el desarrollo de nuevos productos y procesos, rediseños de plantas para optimizar la producción, certificación de normas internacionales de calidad, y la elaboración de estudios de mercado y estrategias comerciales.

Los aportes del programa, en el caso de empresas con menos de dos años de antigüedad, pueden utilizarse para financiar start-up de emprendimientos por hasta 110.000 pesos, que pueden aplicarse a la compra de maquinaria, herramientas, muebles o materias primas.

A su vez PACC permite financiar actividades que involucren la adquisición de licencias de software y hardware asociadas al proyecto por hasta 45.000 pesos y cubrir gastos en fabricación de prototipos y matrices por hasta 65.000.

El instrumento a su vez ofrece reintegros adicionales para aquellas pymes cuyos proyectos involucren mejoras medioambientales como la migración hacia tecnologías sustentables y la aplicación de productos o desarrollo de nuevos procesos con menor impacto ambiental, como así también la certificación de estándares medioambientales como las normas ISO 14.001, en todos estos casos los aportes económicos ascienden al 80% del proyecto.

Este programa en su edición anterior asistió a más de 2800 empresas pyme que realizaron inversiones por más de $250 millones, donde se destacan el sector industrial con más de 1400 proyectos presentados, el de servicios con 900 y el sector del comercio con 500 proyectos.

 

Fuente: Télam

El BCRA redujo exigencias a pymes para créditos

Posted on: June 5th, 2012 by apm No Comments

Fueron flexibilizadas las exigencias que los bancos deben pedirles a las pequeñas y medianas empresas para acceder a un crédito, y elevó a un millón y medio de pesos el monto que pueden solicitar sin que la entidad financiera deba evaluar de manera exhaustiva su patrimonio ni su flujo de fondos. De la aprobación que el directorio del BCRA hiciera de un cambio en las normas sobre clasificación de deudores, surge que se flexibilizó y simplificó el tratamiento que las entidades deben aplicar a las financiaciones comerciales especialmente las orientadas a las pymes.

Fuentes de la entidad monetaria explicaron a Télam que se resolvió elevar el monto máximo para la opción de agrupar las financiaciones comerciales junto con los créditos para consumo o vivienda.

Anteriormente ese monto máximo era de 750.000 pesos y ahora pasó 1.500.000 pesos. Igual ajuste se aplicó al límite hasta el cual no resulta necesario evaluar el patrimonio del cliente.

“Estas disposiciones apuntan a simplificar tanto la información requerida para la presentación de las solicitudes de crédito por parte de las pymes como la necesaria para la evaluación del perfil de riesgo y su clasificación crediticia”, aseguraron las fuentes.

De esta manera los bancos podrán evaluar créditos para pymes en función de consideraciones objetivas y no tanto por el flujo de fondos.

Además, y con el mismo fin de agilizar el acceso al crédito, se incrementaron los límites de endeudamiento máximo en préstamos otorgados bajo la aplicación de métodos específicos de evaluación crediticia (“screening” y “credit scoring”), en los cuales no se requiere comprobación fehaciente del nivel de ingresos del solicitante.

De esta manera, para los préstamos hipotecarios para vivienda, el límite máximo se incrementa de 200.000 a 300.000 pesos y para los préstamos prendarios de 75.000 a 100.000 pesos.

En el caso de los préstamos personales y las financiaciones con tarjetas de crédito, el tope se elevó de 15.000 a 25.000 pesos.

Esta adecuación en los valores fue analizada durante las reuniones que asociaciones de pymes y cámaras que agrupan a los bancos mantuvieron días atrás con autoridades del Banco Central, encabezadas por su presidenta, Mercedes Marcó del Pont.

Las fuentes del Banco Central consideraron que “de este modo, las pymes ven facilitado su acceso al crédito bancario a la vez que los bancos ven aliviada su carga de análisis de riesgo”.

Fuente: Ministerio de Economía

Programas gratuitos para PyMES y emprendedores

Posted on: June 5th, 2012 by apm No Comments

En su rol como promotor de la economía local, el Gobierno de la Ciudad a través de la Subsecretaría de Desarrollo Económico, pone a disposición de toda la comunidad distintos programas destinados a las Pymes y emprendedores porteños.

Nuestro Consejo ha entendido que su activa participación como entidad intermediaria en este tipo de programas representa un fuerte compromiso con la responsabilidad social, al mismo tiempo que contribuye con la continua capacitación de los profesionales en Ciencias Económicas.

Programa Desarrollo Emprendedor: curso de capacitación gratuita para la elaboración de planes de negocios. Cuenta con 16 reuniones, tutorías presenciales, talleres, seminarios y clínicas.

INSCRIPCION: deberá ingresar haciendo click aquí y seleccionar a nuestro Consejo como entidad intermediaria.

Programa PyMEs 2.0: curso de capacitación gratuita y asistencia técnica destinado a generar y/o fortalecer las estrategias de promoción, marketing, comunicación y ventas a través de Internet de PyMEs.

INSCRIPCION: deberá ingresar haciendo click aquí y seleccionar a nuestro Consejo como entidad intermediaria.

Programa Buenos Aires Emprende: destinado a apoyar el desarrollo de emprendimientos innovadores que buscan fondos para comenzarlos. Asignaciones No Reembolsables -ANR- de hasta $85.000.

Apoyo a la Competitividad PyME: destinado a contribuir a incrementar la capacidad productiva y competitiva de las PyMEs, y favorecer la incorporación de prácticas modernas en el plano del management y el diseño de productos y procesos productivos. Asignaciones No Reembolsables -ANR- de hasta $80.000.

INSCRIPCION: deberá solicitar una entrevista de admisión, enviando un correo a: desarrolloemprendedor@consejo.org.ar

Fuente: Gobierno de la ciudad de Buenos Aires

PyMEs dieron su apoyo a la propuesta de “pensar en pesos”

Posted on: June 5th, 2012 by apm No Comments

Cámaras representantes de las pequeñas y medianas empresas dieron su apoyo a la propuesta de “pensar en pesos”, y subrayaron que “cuidar la moneda es defender la producción nacional”. Los dirigentes pymes señalaron a Télam que “siempre se pretende poner como ejemplo a Brasil”, por lo cual consideraron que “sería bueno entonces que se lo imitara en la defensa que hacen de su moneda: allí ningún empresario le presta atención al dólar”.

El presidente del Consejo Argentino de Productores (CAP), Ider Peretti, remarcó que “la presidenta Cristina Fernández sabe que tiene el respaldo de la inmensa mayoría de de los trabajadores, de los profesionales y del sector productivo, que entienden la importancia que tiene cuidar la moneda”.

“Defender la moneda del país es básicamente defender la producción nacional. Es imposible aspirar a tener una patria, sin una industria de pie”, afirmó Peretti.

Remarcó que “por supuesto que se puede pensar en pesos”, y puso de relieve que “la Argentina es el único país donde hay un grupo muy reducido de personajes que siempre quieren pensar en dólares”.

Destacó que “todos los países desarrollados del mundo piensan en su moneda”, y añadió que “ya que siempre se pone como ejemplo a Brasil, sería bueno fijarse cómo piensan allí sobre el mercado cambiario”.

En la misma línea, el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide, indicó que “lamentablemente durante mucho tiempo, la Argentina tuvo una economía bimonetaria”, y estimó que “es difícil cambiarla”.

Pero sostuvo que “ahora para todos la prioridad debe ser que la Nación tenga los dólares necesarios para cumplir sus compromisos y que continúe el proceso de crecimiento con inclusión social”.

“Por eso nosotros apoyamos decididamente el control y la administración del comercio exterior; para que no se pueda importar cualquier cosa ni gastar en cualquier cosa”, señaló Cornide.

Por su parte, el presidente de la Federación Económica de la provincia de Buenos Aires (FEBA), Raúl Lamacchia, afirmó que “habría que pensar en pesos”, y puntualizó que “tenemos el ejemplo de Brasil: ahí a nadie le preocupa el dólar”.

“En Argentina deberíamos hacer lo mismo y sería conveniente para todos. El cambio de pensar en pesos es cultural. Pero la economía está sólida, vamos creciendo a 4% ó 5%, cuando el promedio del Mercosur lo hace a menos de 3% y el resto del mundo a menos de 2%”, subrayó Lamacchia.

Evaluó que “la gente se puede llegar a ir adaptándose a una realidad distinta, como es pensar en pesos”, y sostuvo que “con confianza habrá más éxito en lo que el Gobierno pretende lograr, y se conseguirá que los dólares se usen solo en el comercio internacional”.

Fuente: Télam

“Estamos yendo hacia una economía más diversificada en términos de encadenamientos de valor”

Posted on: June 5th, 2012 by apm No Comments

El secretario Pyme del Ministerio de Industria, Horacio Roura, participó junto al intendente de Carlos Casares del cierre de la Asamblea Anual de Los Grobo SGR, donde destacó el trabajo en conjunto entre el sector público y privado tendiente a profundizar el camino de reindustrialización.

“Estamos yendo hacia una economía más diversificada y más sólida en términos de encadenamientos de valor” expresó el funcionario nacional”; y reafirmó la importancia de las políticas industriales de la cartera que conduce Débora Giorgi para alcanzar las metas delineadas en el Plan Estratégico Industrial 2020: “Hay una línea política del Gobierno Nacional que es trabajar en la agregación de valor a nuestros productos mediante la incorporación de nuevas tecnología y de diseño en la producción para seguir profundizando el desarrollo de nuestra industria y la industrialización de la ruralidad en todo el territorio.”

El objetivo del encuentro fue convocar a todos los actores involucrados en el accionar cotidiano de la Sociedad de Garantía Reciproca (SGR) para generar un espacio de reflexión y comunicación en donde las diferentes experiencias funcionen como disparador de un proceso de mejora, con el que sea posible agregar valor, capacitarse permanentemente y lograr el desarrollo sostenido.

Ante una nutrida audiencia de pymes, jóvenes emprendedores y empresas familiares; el secretario Pyme afirmó que “Argentina cuenta con una estructura productiva industrial mucho más fuerte, mucho más consolidada. Tenemos el doble de industria que hace nueve años, el producto bruto ha crecido a una tasa promedio del 9% anual, lo que ha permitido tener una economía más grande pero también reducir la brecha de pobreza, es decir, reducir la inequidad en la distribución del ingreso”.

Por su parte, el intendente Walter Torchio destacó la importancia de las políticas nacionales y municipales que permiten el crecimiento y desarrollo de las pymes de Carlos Casares, que a su vez generan el arraigo local de sus ciudadanos.

Durante la Asamblea se desarrolló un “Taller de Co-Innovación” con distintos paneles donde pequeñas y medianas empresas presentaron sus experiencias y logros a partir de su incorporación a Los Grobo SGR; también se realizaron charlas y talleres sobre microcréditos y planificación impositiva. La presidenta de la entidad, Andrea Grobocopatel, disertó sobre el rol de las empresas familiares junto a representantes de la Universidad Siglo XXI

Por su parte, el Lic. Juan Manuel Alderete, en representación del Ministerio de Agricultura nacional, también afirmó la importancia del trabajo en conjunto, haciendo hincapié en la promoción de productos que permitan “industrializar la ruralidad”.

En el Ministerio de Industria, tanto las pymes como los jóvenes empresarios y emprendedores encuentran más de 30 herramientas divididas en diferentes áreas de apoyo al sector: financiamiento, capacitación, asistencia técnica (consultoría orientada a la Pyme), parques industriales, apoyo a los emprendedores y jóvenes empresarios, desarrollo regional, y asociativismo pyme.

Fuente: Sepyme

Industria reunió a las principales mineras del país con pymes del sector

Posted on: June 5th, 2012 by apm No Comments

La ministra de Industria, Débora Giorgi, reunió a las principales empresas mineras con cámaras del sector y más de 200 pymes nacionales actuales y potenciales proveedores de insumos, servicios y bienes de capital para esa industria y los comprometió a presentar en 3 meses proyectos concretos. Las mineras desarrollaron una nómina de todos los productos, bienes y servicios que pueden sustituir en forma inmediata, mientras que el Ministerio de Industria se comprometió a realizar un seguimiento de cada uno de los acuerdos a los que se llegue.

“El mandato de la presidenta de la Nación es industrializar la ruralidad y federalizar la industrialización, y en ese sentido es de vital importancia que cada vez más bienes y servicios vinculados a la minería sean producidos en el país”, afirmó Giorgi, tras encabezar esta mesa orientada al desarrollo industrial minero y aseguró que “en este ámbito buscaremos no solo cuidar el saldo comercial y lograr un proceso de sustitución de importaciones, sino que también escribiremos la palabra minería con mayúscula”

Se trata de la Iniciativa para el Desarrollo de Proveedores de la Industria Minera Nacional, llevada adelante por la cartera que conduce Débora Giorgi e integrada por las principales empresas mineras, cámaras industriales afines y empresas, con el objetivo de fortalecer y desarrollar proveedores de base industrial para la actividad minera.

Giorgi expresó que “es necesario buscar una industria minera fuerte y que genere polos de desarrollo en las distintas regiones del país donde están instaladas, para que cada provincia pueda especializarse y lograr escala” y puso a disposición de las empresas todas las herramientas del Ministerio, ya sea las de capacitación o las de financiamiento blando, para que pueda producirse acuerdos entre mineras y proveedores y la activa participación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) fundamentalmente en la transferencia de tecnología.

Barrick Gold, Cerro Vanguardia, Vale, Xstrata Copper (Alumbrera) y Panamerican Silver presentaron durante aproximadamente 50 minutos cada uno su estructura de demanda de insumos y bienes de capital, los tiempos de abastecimiento y cantidades de los mismos (a corto y mediano plazo) así como las modalidades de contratación, requerimientos de adquisición y los precios estimados de la adquisición de los productos.

Cada uno de los actuales y potenciales proveedores de la industria minera recibió una carpeta que contiene una planilla especialmente diseñada para que identifique por empresa minera qué tipo de producto puede ofrecer –según la demanda expuesta por cada una de las mineras. Las planillas con los datos de oferta efectiva o potencial serán retiradas por un equipo del Ministerio de Industria con lo que se diseñará una base de casos potenciales de articulación ‘Empresas Mineras-Proveedores Locales’ y se realizará el seguimiento caso por caso para verificar el avance de las negociaciones y los requerimientos de cada uno.

Acompañaron a la ministra el secretario de Industria, Javier Rando; el secretario Pyme, Horacio Roura; el secretario de Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio Cepeda, y el titular del INTI, Ricardo del Valle.

Estuvieron presentes representantes de las embajadas de Canadá y Australia (ante la posibilidad de desarrollar asociación entre empresas con transferencia de tecnología), representantes de la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social y funcionarios y representantes de provincias mineras.

Participaron también miembros de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA), la Cámara Argentina De Industrias Electroniicas Electromecanicas Y Luminotecnicas (CADIEEL), la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), la Cámara Argentina de Seguridad y la Cámara Argentina de Indumentaria.

Fuente: Ministerio de Industria