Nuestros Servicios

Archive for the ‘Newsletters’ Category

Eximen a las Pymes de liquidar divisas en 15 días

Posted on: May 15th, 2012 by apm No Comments

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció hoy que el Gobierno dejará afuera de la norma que redujo a 15 días el plazo límite para liquidar divisas a las empresas que exporten menos de u$s 2 millones. El nuevo regimen, que se mantendrá para las más grandes, había sido criticado por los industriales argentinos, ya que bajaba a dos semanas el plazo de hasta cuatro meses que regía para realizar esa operación.

Según la primera mandataria, con la nueva disposición, de las 12.800 empresas que exportan en el país la fllexibilización beneficará a 11.100 empresas. “Y los que tengan algún problema, tendrán la excepción”. Cristina Fernández también confirmó que desde ahora, este trámite no dependerá exclusivamente de un funcionario, si no que “llevará la firma del Ministerio de Economía, de Industria y de la Secretaría de Comercio”.

Con esta iniciativa, la jefa de Estado afirmó que van a “detectar problemas si verdaderamente los hay”.

 

Fuente: El Cronista

Más de 1000 dirigentes PyMEs participarán del XI Foro Internacional de Turismo, Ciudad y Comercio

Posted on: May 15th, 2012 by apm No Comments

Más de 1.000 dirigentes PYMES de todo el país participarán desde hoy, viernes 11 de mayo, del XI Foro Internacional de Turismo, Ciudad y Comercio que organiza anualmente la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El encuentro, que lleva por lema “El Fortalecimiento de las PYMES y el desarrollo turístico regional” tendrá lugar en el Gran Hotel Provincial de Mar del Plata y será inaugurado oficialmente a las 12 por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, el intendente de General Pueyrredón, Gustavo Pulti, y el presidente de CAME, Osvaldo Cornide.

Durante las jornadas se abordarán las siguientes temáticas: “El fortalecimiento de las PYMES y el desarrollo turístico regional”, “La Inversión e innovación para el desarrollo turístico – comercial”, “La Estrategia de desarrollo para las PYMES turísticas”, “El Turismo y su impacto en la actividad económica”, “La gestión estratégica del turismo urbano”, entre otros.

Está prevista la disertación de Andrés García Reche (España), Antonio Arcas de los Reyes (España),Eduardo Sanovicz (Brasil), Nayef Ibrahim (Dubái, Emiratos Árabes), David Hyman (EE.UU),Tomás García Perdiguero (España), Ramón Luis Ossa Federico (Argentina), Gustavo Adolfo Toro Velásquez (Colombia), Pablo Singerman (Argentina), Juan Carlos Mantero (Argentina), Lucy Vilte (Argentina).

 

Fuente: CAME

Gran expectativa entre las pymes por convertirse en proveedoras de YPF

Posted on: May 15th, 2012 by apm No Comments

La recuperación de YPF despertó una enorme expectativa entre las pequeñas y medianas empresas que pueden llegar a convertirse en proveedores de la petrolera, o conformar la cadena de valor del sector.

Así lo señalaron a Télam dos dirigentes empresarios pymes de las provincias de Mendoza y Santa Cruz, en un alto en el Décimo Primer Foro “Ciudad, Comercio y Turismo”, que realiza en esta ciudad la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La decisión del Gobierno de darle prioridad a las empresas nacionales, y fundamentalmente a las pymes, para reactivar las tareas de exploración, explotación y producción de petróleo y sus derivados, generó gran optimismo entre los empresarios y fue uno de los temas más conversados en los pasillos del Hotel Provincial donde se desarrolló el encuentro.

“Estamos muy esperanzados porque una gran actividad productiva de la provincia es el petróleo”, afirmó el presidente de la Federación Económica de Mendoza, Adolfo Trípodi.

Destacó que “la segunda destilería en importancia en el país está en Mendoza”, en la localidad de Luján de Cuyo. La principal es la de La Plata, en la provincia de Buenos Aires.

Estimó que “con esta nueva etapa que se inicia con YPF, se realizarán las inversiones y se dinamizará la producción de petróleo y de nafta nuevamente”.

Indicó que “la gente cree que lo más importante del producto bruto de Mendoza es el vino, pero en realidad es el petróleo”.

Al respecto, remarcó que “Mendoza fue por muchos años el mayor productos de petróleo del país”.

Puntualizó que “lo que sucedió en estos últimos años, en la época de Repsol, es que hubo un proceso de desinversión que se tradujo en menos contratación a nivel interno”.

“Esperamos que ahora, como la impronta debe ser que hace falta más exploración e inversión en explotación, más empresas pequeñas y medianas participen en esa cadena de valor”, abogó Trípodi, quien sostuvo que “esto es una esperanza”.

Evaluó que “esta nueva etapa seguramente traerá un arrastre a un montón de pequeñas y medianas empresas”, porque explicó que “en Mendoza hay un gran desarrollo y una vasta experiencia de la industria metalmecánica y metalúrgica que sirvió de apoyo a la industria petrolera”.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Río Gallegos, Daniel Cruces, afirmó que “ahora con la recuperación de YPF, vamos a poder pactar condiciones más progresivas y ventajosas para la provincia”.

Indicó que “Santa Cruz es una provincia por excelencia gasífera y petrolera”, por lo cual consideró que “las expectativas son promisorias” para las pymes locales.

“Estoy contento porque vamos a andar bien. Hay una expectativa grande”, aseguró Cruces.

Destacó que “en Santa Cruz hay una ley de Compre Provincial altamente beneficiosa para la industria local”, y añadió que “hay otra legislación que se la denomina ’70-30’ que dice que en las industrias locales de cada 10 trabajadores, 7 tienen que ser santacruceños. Claro que si no hay profesionales en el área que se necesita, lógicamente vienen de afuera”, concluyó.

 

Fuente: Télam

Entregan escrituras a pequeños productores forestales del Delta

Posted on: May 8th, 2012 by apm No Comments

El ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Gustavo Arrieta, entregó siete escrituras a propietarios de tierras fiscales ubicadas en las islas del Delta que fueron adquiridas hace 20 años y aún no tenían sus papeles en regla.

 

La solución llegó a partir de la inquietud planteada al titular de la cartera agraria bonaerense por los pequeños productores forestales en el marco de la Mesa Forestal, que se realizó en Campana el 29 de marzo pasado.

 

Arrieta dijo que el compromiso del gobernador Daniel Scioli es “regularizar la situación dominial en la zona” y anticipó que “este es el inicio de una normalización que involucra a 35 propietarios en iguales condiciones”.

 

También destacó “el trabajo articulado de la Escribanía General de Gobierno y la Dirección Provincial de Islas que trabajan intensamente para dar respuesta a solicitudes que en muchos casos datan de 30 años atrás”.

 

El funcionario señaló que el proceso que culmina hoy comenzó hace 15 años y aclaró que “actualmente no hay venta de tierras fiscal y sólo podría hacerse mediante concurso a partir de una decisión del Ejecutivo, aunque no hay concursos desde 1990” .

 

“A veces con un proceso tan largo, se pierden las esperanzas, yo les agradezco que no hayan bajado los brazos porque hoy cuentan con sus títulos de propiedad”, manifestó Arrieta y anticipó que “es una decisión del gobernador avanzar rápidamente con las 28 escrituras pendientes”.

 

Fuente: Télam

La región mira cada vez más al mundo

Posted on: May 8th, 2012 by apm No Comments

La crisis de 2008 sirvió para que las pymes latinoamericanas identificaran las oportunidades de crecimiento que existen más allá de sus fronteras, e hizo que aumentaran gradualmente su participación en el comercio global.

 

De hecho, para las firmas de la región, participar en el comercio global es esencial para el éxito de su empresa. Al menos es lo que surge de los resultados de la quinta edición del estudio UPS Business Monitor Latin America (BMLA).

 

El 80% de los 800 altos ejecutivos de pymes encuestados en siete países de la región cree que el comercio global ha sido beneficioso para su crecimiento económico.

 

El relevamiento muestra que el 60% de las pymes latinoamericanas actualmente participa en el comercio global o planea hacerlo en el futuro. La cifra es similar en la Argentina, donde 19% importa de otros países, 12% importa y exporta, 9% sólo exporta y 21% planea participar del comercio internacional, lo que totaliza 61%, mientras que el 37% no tiene planes de realizar actividades comerciales.

 

“En base a estos resultados, vemos que la participación general en el comercio global es un elemento de gran relevancia para muchas empresas en la región”, dijo Griselda Hernández, directora de Procesos para clientes de UPS Región de las Américas. “El gobierno y los proveedores deben reunirse y optimizar procesos en la medida de lo posible para permitir a las pymes continuar creciendo”, agregó.

 

El trabajo revela que las pymes enfrentan algunos obstáculos al tratar de expandir sus negocios a nivel mundial.

 

El 90% de los países encuestados identifica que la confianza en proveedores o socios comerciales en el exterior ha sido el problema que más ha afectado a sus empresas durante los últimos cinco años. Seguido por el aumento en tiempos de entrega (85%) y los retrasos en zonas fronterizas (82%). Asimismo, se mencionaron los impuestos por importaciones y exportaciones como la principal barrera para la expansión mundial.

 

El 33% de los ejecutivos encuestados mencionaron que creen que las exportaciones de sus compañías continuarán teniendo el mismo nivel; mientras que el 30% cree que tendrán un leve declive. Sólo el 5% considera que las actividades de exportación aumentarán ligeramente.

 

En el caso particular de la Argentina, los porcentajes se muestran similares: 40% cree que sus actividades comerciales exportadoras se mantendrán estables durante 2012; 28% cree que disminuirán algo; 10% que crecerán algo y 5% que disminuirán mucho. El 17% no respondió y ningún ejecutivo local cree que sus exportaciones crecerán mucho.

 

En comparación con la encuesta realizada por UPS en 2010, el estudio reveló que las pymes encuestadas sienten que actualmente tanto el crecimiento en América latina como el comercio con otras regiones han permanecido estables con un aumento significativo en las importaciones.

 

Según Eduardo Gamarra, profesor de Política Latinoamericana y el Caribe en la Universidad Internacional de Florida, “el desempeño del sector de exportación en 2011 fue aceptable, pero los indicadores económicos muestran que las cifras positivas pueden comenzar a declinar”. Sin embargo, también mencionó que los resultados del estudio “muestran que los ejecutivos en la región aún están optimistas sobre el futuro, y esto probablemente se debe a que sus economías no han experimentado el impacto total de la crisis económica mundial”.

 

Fuente: La Nación

Pymes industriales aumentan su financiamiento bancario

Posted on: May 8th, 2012 by apm No Comments

Las pequeñas y medianas empresas industriales lograron financiar en 2011 el 31 por ciento de sus inversiones a través de créditos bancarios, al tiempo que ascendió al 49 por ciento la proporción de pymes inversoras.

 

Los datos forman parte del Informe sobre Inversión y Financiamiento en las PyME industriales publicado por la Fundación Observatorio PyME, lo que permitió determinar que “el sector respondió al fuerte crecimiento de la demanda agregada de los últimos dos años” tanto mediante nuevas inversiones como con aumentos de productividad.

 

En este proceso, más empresas decidieron buscar financiamiento bancario, al punto que la proporción de PyMEs que demandan créditos aumentó del 28 al 40 por ciento entre 2007 y 2011, precisó el informe.

 

El estudio sobre casi 1.000 PyMEs industriales destaca que en los últimos años aumentó la relevancia del financiamiento bancario en la inversión de las PyME industriales, y en 2011 el 31 por ciento de las inversiones fue financiado por este medio.

 

En 2011 continuó creciendo la proporción de PyME industriales inversoras, que ascendió al 49 por ciento, lo que representa el mayor nivel registrado desde 2009.

 

Sin embargo, el informe advierte que se mantiene en torno al 27 por ciento el porcentaje de empresarios que manifiesta tener algún proyecto de inversión frenado por falta de financiamiento bancario.

 

Para el Observatorio Pyme, este impedimento responde al “reducido tamaño estructural del sistema financiero argentino, que no es suficiente para financiar la totalidad de los proyectos de inversión existentes”.

 

Fuente: Ministerio de Industria

Nace un nuevo complejo fabril

Posted on: May 8th, 2012 by apm No Comments

En la zona sudoeste del conurbano bonaerense surge un nuevo complejo fabril. Es el Polo Industrial Ezeiza, en el kilómetro 44 de la autopista Ezeiza-Cañuelas, que para su cómodo acceso se construye una bajada directa desde la autovía. También se encuentra a 1000 metros de la futura traza que continuará luego del Camino del Buen Ayre.

 

“Es una propuesta que tuvo muy buena respuesta del sector. Ya se comercializaron 80 lotes e incluso algunas empresas están iniciando las obras civiles de sus galpones. En su mayoría, los compradores son empresas pequeñas y medianas, de diversos rubros, como autopartistas, textiles, metalúrgicos e imprentas, entre otros. Por su zonificación admite cualquier rubro o actividad”, destacó Matías Castro Cranwell, de la división industria de Castro Cranwell & Weiss, la comercializadora del complejo.

 

En la primera etapa (de 70 hectáreas) de este parque industrial se vendieron 71 lotes de 10.000 m2 y en la segunda etapa (36 hectáreas) se están comercializando 80 terrenos de 4000 m2. En esta parte del desarrollo los lotes están cotizados a 35 dólares promedio por m2.

 

Algunas de las empresas que confirmaron su presencia en el Polo Industrial Ezeiza son las siguientes: Mann Filtros, Camiones Jac (Alberti Motors), Osme Logística, Laboratorios Novocap, Laboratorios Dromex Argentina y Pinturas Murallón, entre otras.

 

El desarrollo tiene calles de hormigón armado de alta resistencia, gas industrial (alta y media presión), fuerza motriz, desagüe industrial, vigilancia, iluminación, forestación.

 

“En un futuro contará con un centro de servicios. Este sector está destinado para abastecer a la gente que se desenvuelva en el complejo. Habrá un parque, banco, locales de insumos, gimnasio, centro de convenciones, restaurante, entre otros”, detalló Castro Cranwell.

 

También se ofrecen beneficios municipales y provinciales. Sobre la demanda, amplió: “La zona sur es un área muy solicitada por las pymes y las empresas grandes que requieren un rápido acceso a la Capital. En la cercanía se encuentran por ejemplo los centros de distribución de Fravega, Coto, Red Megatone, Nike, BGH, Gillera, Disco, entre otros”.

 

Actualmente se buscan terrenos en parques industriales de 3000 y 10.000 m2, pero no hay tanto en oferta. “Creemos que el éxito en las ventas en el de Ezeiza responde a los servicios que brinda y la escasez de esta clase de proyectos”, puntualizó.

 

Fuente: Ministerio de Industria

 

Roura: “El impulso a las pymes es una de las principales políticas de Estado”

Posted on: May 8th, 2012 by apm No Comments

La protección y el impulso a las pymes es una de las principales políticas de Estado y en particular en el crecimiento de las firmas industriales de los sectores más sensibles es donde confluye el resultado de las medidas implementadas que van desde la Asignación Universal por Hijo (AUH) hasta la sustitución de importaciones, aseguró el titular de la Secretaría Pyme, Horacio Roura.

 

El funcionario, en una entrevista con Télam, explicó cómo estas políticas permitieron el surgimiento de 150 mil pymes nuevas desde el 2003 a la fecha, y la manera en que “la coherencia” entre las decisiones micro y macroeconómicas fortalecen a las firmas en todo el país.

 

“Las pymes que se dedican a producir lo conocido como industrias sensibles tuvieron un crecimiento particular y es ahí donde precisamente se nota la confluencia de todas las políticas de Estado”, dijo el funcionario.

 

Agregó que “confluye el desarrollo del mercado interno, la estimulación de la demanda, la redistribución de ingresos con la mejora de salarios, la Asignación Universal por Hijo (AUH)”.

 

“También las políticas comerciales que han regulado el comercio para que no ingrese en forma indiscriminada cualquier producto, lo que hoy se traduce en que ingresa pero si cumple determinados estándares y precios razonables”, destacó Roura.

 

“De manera que esos sectores han visto por un lado que el mercado interno tira, que hay demanda para sus productos, y que esa demanda no es cubierta por cualquier producto sino que hay lugar para el producto argentino, que es de calidad. Además desde el Ministerio de Industria y la SEPYME cuentan con accesos a créditos blandos y programas de capacitación”, sostuvo el funcionario.

 

Roura citó además el “proceso de sustitución de importaciones que es una de las líneas de política industrial que se está llevando a cabo y no consiste en cerrar el país a las importaciones, ni en cerrar la economía, sino en permitir que lo que se puede hacer en Argentina se haga”.

 

“Hoy los productos electrónicos de Tierra del Fuego sustituyen de igual calidad y tecnología que los que venían de afuera. Habrá cosas que traemos del exterior para complementar”, afirmó.

 

Según Roura, “claramente este marco de políticas actuales les permite a las pymes una base sólida de mercado interno que le asegura sumar conocimiento, tecnología y posibilidades de ampliarse a otros mercados”.

 

El funcionario expresó que el trabajo pasa hoy por “mejorar la competitividad de las pymes argentinas” y esa competitividad “no se define solo por el precio, sino también por el lado de un mejor y mayor uso de la tecnología, de los recursos, etc, y la pyme avanza en eso”.

 

“La realidad es que el Estado hoy tiene un conjunto muy grande de herramientas y las pymes son las beneficiarias”, dijo.

 

Detalló que con tal fin se creó una mesa interministerial con desarrollo local y regional que coordina acciones para llegar a todos los territorios.

 

“Desde la SEPYME nuestro trabajo consiste en apoyar a las pymes, esto es ejecutar en el trabajo microeconómico las políticas industriales que define la ministra Débora Giorgi dentro de la gran política económica y de desarrollo que plantea la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”, explicó.

 

Por ese motivo resaltó la “gran coherencia entre los programas micro y las políticas sectoriales industriales y macroeconómicas a diferencia de otras épocas donde si había programas de estímulo pero el marco industrial iba en contra de la pyme”.

 

Fuente: Ministerio Industria

Giorgi reunió a pymes con bancos para alentar el financiamiento

Posted on: May 8th, 2012 by apm No Comments

La ministra de Industria inició hoy una mesa de trabajo entre representantes de gremiales empresarias pymes y de cámaras que agrupan a bancos privados y públicos con el fin de incrementar el acceso al crédito. “Las pymes son una enorme oportunidad de negocios para el sistema financiero”, aseguró.

 

“El proceso de sustitución de importaciones, el desarrollo de proveedores locales que impulsa la nacionalización de YPF, la reforma de la carta orgánica del Banco Central y la administración del comercio entre otras políticas públicas, aumentan las oportunidades de mercado para las pymes”, afirmó Giorgi y subrayó, a su vez, que “los bancos pueden y deben dar más crédito”.

 

La ministra destacó que desde 2009 a febrero de 2012 la cartera puso a disposición de pequeñas y medianas empresas financiamiento blando por más de $12.000 millones, pero aclaró que “necesitamos más, porque el sistema financiero debe acompañar el crecimiento industrial”.

 

Participaron de la reunión representantes de Abappra, Adeba y ABA, por las entidades bancarias; de las gremiales empresarias Cgera, CAME, Apyme, CENN y CGE; y de la Sociedad de Garantías Recíprocas Garantizar.

 

Giorgi explicó que “la reforma de la carta orgánica del Banco Central puso la política monetaria al servicio de la producción”, y remarcó: “Qué mejor forma hay de defender el valor de la moneda que generando riqueza genuina”.

 

“El sistema financiero y, en especial, la banca privada, deben buscar productos innovadores para las pymes y allí estará el Estado para apoyarlos”, dijo la funcionaria y explicó que “esta mesa tiene el objetivo de aumentar el acceso de las pequeñas y medianas empresas al crédito disponible en el sistema”.

 

Señaló, además, que “hay pymes sanas que crecieron sin tomar créditos y por eso hay que analizar no sólo las garantías sino también el flujo de fondos de las empresas para que sean sujetos de crédito”.

 

Durante el encuentro, Jorge Bienati, de la Confederación Argentina de la Pequeña y Mediana Empresa (CAME), propuso “fijar un cupo exclusivo para pymes de las carteras de préstamos de los bancos”, mientras que Marcelo Fernández, de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (Cgera), pidió “agilizar los plazos y las condiciones de acceso de las pymes al financiamiento”.

 

En el mismo sentido, el presidente de la Confederación General Económica (CGE), Guillermo Gómez Galizia, insistió en que “los bancos deben responder a los créditos requeridos por las pymes y a su necesidad de financiamiento”, y Eduardo Fernández, de la Asamblea de Pequeños y Mediano Empresarios de la Argentina (Apyme), sostuvo que “el banco debe ser socio en el desarrollo industrial y en el mantenimiento del nivel de actividad; es una oportunidad para entendernos con el sistema financiero”.

 

Por el lado de los bancos, el titular del Banco Nación y presidente de la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (Abappra), Juan Carlos Fábrega, manifestó que, con el soporte del Ministerio de Industria y del Estado Nacional, “nuestro banco pudo lograr que el 58% de su cartera de préstamos se destine a las pymes”, y destacó que “hay mucho potencial para que el sistema financiero aumente los créditos a las pymes a través de las SGR”.

 

Claudio Cesario, presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) –que representa a los bancos privados extranjeros- resaltó “la oportunidad de buscar, a través de esta mesa de trabajo, herramientas de financiamiento a tasas fijas para pymes, a plazos de entre 3 y 5 años”.

 

El Ministerio de Industria puso a disposición de las pymes programas de financiamiento transversales por $ 4.585 millones ($ 4.200 del Régimen de Bonificación de Tasas más $ 385 millones del Fonapyme) y $ 7.589 millones del sistema de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), que se distribuyeron entre distintas actividades en todas las regiones del país.

 

El sector comercial se hizo con el 31% del total de los créditos ofrecidos y fue el más dinámico, seguido por el industrial (28% del total), el agropecuario (23%), el de servicios (14%) y el de construcción (4%). En cuanto a las regiones, de los $12.000 millones que puso a disposición la cartera industrial, el NOA fue el que más créditos captó, seguido por la zona Centro, Patagonia, Cuyo y NEA.

 

Giorgi estuvo acompañada por los secretarios Pyme, Horacio Roura; de Industria, Javier Rando; y de Planeamiento Estratégico, Horacio Cepeda.

 

Por los bancos también asistieron el director del Banco Comafi, Francisco Cerviño; el gerente General del Banco Galicia, Daniel Llambías y el gerente del Banco Macro, Guillermo Goldberg, todos por la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la Argentina (Adeba); el presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Claudio Cesario; y la gerenta Técnica, María Elena Deligiannis.

 

Además participaron el presidente de la Cgera, Marcelo Fernández, el vicepresidente, Alberto Sellaro, y el secretario, Raúl Zylberstein; el vicepresidente de CAME, Roberto Maceri, y el secretario de Relaciones Institucionales, Jorge Bienati; el presidente de la Central de Entidades Empresarias Nacionales, Francisco Dos Reis, y el secretario General, Raúl Hutin; el titular de la Apyme, Edgardo Fernández, y el gerente General, Roberto Ratti Merchante; el presidente de la CGE, Guillermo Gómez Galizia, el secretario General, Néstor Lombardi, y el asesor en Pymes, Juan Latrichiano; el presidente de la Fundación Garantizar, Juan Ignacio Forlón, y la gerente General, Sabrina Ozomek.

 

Fuente: Ministerio de Industria

La Sepyme convoca a emprendedores a acceder a capacitaciones gratuitas

Posted on: May 8th, 2012 by apm No Comments

La Secretaria de la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación (SEPYME) convocó a pymes y emprendedores de todo el país a acceder en forma gratuita a asesoramiento técnico y capacitación para desarrollar sus planes de negocios.

En el comunicado difundido hoy se recuerda a los interesados que hay tiempo para inscribirse hasta el 7 de mayo en el programa del Ministerio de Industria “Innovación en Cadenas de Valor”.

Los inscriptos podrán acceder también a las diferentes herramientas de financiamiento de las que dispone el Gobierno Nacional.

“Tenemos una propuesta federal para fortalecer la incorporación de valor agregado a nuestros productos, mejorar la competitividad de las empresas y generar trabajo de calidad y arraigo en el interior del país”, dijo la ministra de Industria, Débora Giorgi.

Los proyectos seleccionados accederán a asistencia técnica gratuita y asesoramiento en finanzas, economía, comercialización, comunicación, aspectos legales, entre otros.

También, se vincula a los emprendedores con oportunidades de negocios, financiamiento e inversión.

El programa -que va por el tercer llamado a concurso selecciona a los proyectos industriales que propongan la creación de un nuevo producto o un proceso productivo que agregue valor en su proceso de fabricación.

 

También se beneficia a aquellos proyectos que impacten favorablemente en el medioambiente, creen empleo genuino o impliquen un salto de calidad en su cadena productiva.

 

Pueden participar del nuevo llamado los emprendedores que aún no han facturado o que tengan una antigüedad menor a dos años, y las empresas que quieran crear una nueva unidad de negocio y tengan una facturación registrada de más de dos años.

Los formularios, bases y condiciones del programa están disponibles en www.subindustria.gob.ar/desarrolloindustrial y deben enviarse a desarrolloindustrial@industria.gob.ar o desarrolloindustrial@gmail.com

 

Fuente: Sepyme