Nuestros Servicios

Posts Tagged ‘Apyme’

APYME solicita medidas para sostener la actividad en el mercado interno

Posted on: June 27th, 2012 by apm No Comments

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), reunida en Comisión Directiva Nacional, emitió un documento titulado “Ante las amenazas de crisis internacional, debemos ahondar las medidas para sostener a las Pymes y el mercado interno”.

La entidad destaca el conjunto de resoluciones e iniciativas del Gobierno nacional en el actual periodo ante los fuertes condicionamientos externos que afectan la economía, y propone atender en la coyuntura la repercusión directa de la desaceleración del crecimiento sobre la situación financiera de gran parte del sector de las pequeñas y medianas empresas.

“Su natural restricción de capital y la mayor incidencia relativa de los costos han acotado sus márgenes de rentabilidad, y en muchos casos se encuentran en situaciones de agobio financiero”, explica el documento.

Apyme agrega que esta situación se verá agravada por la necesidad de cumplir en los próximos días con los aumentos de las nóminas salariales según lo acordado en las negociaciones paritarias (en muchos casos, con aumentos retroactivos), a lo que debe sumarse el cumplimiento del medio aguinaldo.

Por estos motivos, la entidad solicita considerar algunas medidas urgentes:

En materia crediticia: a) instrumentar de modo obligatorio para todas las entidades financieras líneas de créditos con plazos y tasas adecuados para la condición y actividad de las Pymes; y b) disponer una herramienta crediticia para financiar aumentos salariales acordados en convenciones colectivas.

En materia impositiva, contemplar facilidades de pago para las cargas sociales y las deudas fiscales de las Pymes, de acuerdo con un necesario criterio de segmentación de las políticas. La entidad recuerda que una reforma tributara integral sigue siendo una de las prioridades pendientes en materia de equidad distributiva.

“Atender esta problemática es indispensable para contribuir al sostenimiento del mercado interno, evitando perjuicios indeseados para Pymes y trabajadores, con el consiguiente efecto de merma en la actividad y restricción de la demanda en el mercado interno”, expresa APYME.

La organización subraya que medidas como las planteadas van en la dirección de los avances recientes en cuanto a un decisivo papel del Estado y de los sectores productivos nacionales en la consolidación de un modelo de industrialización y redistribución equitativa de la riqueza, en los niveles nacional y regional.

 

  Fuente: Tiempo Pyme

“Apostar al dólar es ir en contra del mercado interno”

Posted on: June 5th, 2012 by apm No Comments

El presidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), Eduardo Fernández, se mostró “totalmente de acuerdo” con la convocatoria a pensar en pesos, y sostuvo que “apostar al dólar es ir en contra del mercado interno”.

“Estoy totalmente de acuerdo con pensar en peso. Las pymes dependemos de un mercado interno por el que peleamos durante largos años, y este modelo económico le ha dado prioridad, y ese mercado es en pesos”, indicó Fernández a Télam.

Aseguró que “el pequeño y mediano empresario piensa y quiere seguir pensando en un modelo donde la producción y el trabajo los cree la riqueza”.

“Hemos sido los perjudicados de siempre con la especulación. No haber aprendido lo que pasó en la historia sería un retroceso fatal no solo para las pymes sino para el conjunto de la sociedad, porque se traduciría en desempleo y desorganización”, señaló el titular de APYME.

Consideró que “fundamentalmente hay que seguir profundizando los proyectos de agregar valor y de apoyo a las inversiones y al desarrollo de la pyme nacional”, y sostuvo que “hay que seguir defendiendo con uñas y dientes este modelo de producción nacional y el mercado interno, a través del manejo del mercado de divisas”.

“Si eso se interpreta como una desdolarización, que se interprete. Apostar al dólar es apostar contra nosotros, contra el mercado interno, contra la estabilidad. Y también lleva la clara intención de que se incumplan los compromisos internacionales”.

 

Fuente: Télam

Giorgi reunió a pymes con bancos para alentar el financiamiento

Posted on: May 8th, 2012 by apm No Comments

La ministra de Industria inició hoy una mesa de trabajo entre representantes de gremiales empresarias pymes y de cámaras que agrupan a bancos privados y públicos con el fin de incrementar el acceso al crédito. “Las pymes son una enorme oportunidad de negocios para el sistema financiero”, aseguró.

 

“El proceso de sustitución de importaciones, el desarrollo de proveedores locales que impulsa la nacionalización de YPF, la reforma de la carta orgánica del Banco Central y la administración del comercio entre otras políticas públicas, aumentan las oportunidades de mercado para las pymes”, afirmó Giorgi y subrayó, a su vez, que “los bancos pueden y deben dar más crédito”.

 

La ministra destacó que desde 2009 a febrero de 2012 la cartera puso a disposición de pequeñas y medianas empresas financiamiento blando por más de $12.000 millones, pero aclaró que “necesitamos más, porque el sistema financiero debe acompañar el crecimiento industrial”.

 

Participaron de la reunión representantes de Abappra, Adeba y ABA, por las entidades bancarias; de las gremiales empresarias Cgera, CAME, Apyme, CENN y CGE; y de la Sociedad de Garantías Recíprocas Garantizar.

 

Giorgi explicó que “la reforma de la carta orgánica del Banco Central puso la política monetaria al servicio de la producción”, y remarcó: “Qué mejor forma hay de defender el valor de la moneda que generando riqueza genuina”.

 

“El sistema financiero y, en especial, la banca privada, deben buscar productos innovadores para las pymes y allí estará el Estado para apoyarlos”, dijo la funcionaria y explicó que “esta mesa tiene el objetivo de aumentar el acceso de las pequeñas y medianas empresas al crédito disponible en el sistema”.

 

Señaló, además, que “hay pymes sanas que crecieron sin tomar créditos y por eso hay que analizar no sólo las garantías sino también el flujo de fondos de las empresas para que sean sujetos de crédito”.

 

Durante el encuentro, Jorge Bienati, de la Confederación Argentina de la Pequeña y Mediana Empresa (CAME), propuso “fijar un cupo exclusivo para pymes de las carteras de préstamos de los bancos”, mientras que Marcelo Fernández, de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (Cgera), pidió “agilizar los plazos y las condiciones de acceso de las pymes al financiamiento”.

 

En el mismo sentido, el presidente de la Confederación General Económica (CGE), Guillermo Gómez Galizia, insistió en que “los bancos deben responder a los créditos requeridos por las pymes y a su necesidad de financiamiento”, y Eduardo Fernández, de la Asamblea de Pequeños y Mediano Empresarios de la Argentina (Apyme), sostuvo que “el banco debe ser socio en el desarrollo industrial y en el mantenimiento del nivel de actividad; es una oportunidad para entendernos con el sistema financiero”.

 

Por el lado de los bancos, el titular del Banco Nación y presidente de la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (Abappra), Juan Carlos Fábrega, manifestó que, con el soporte del Ministerio de Industria y del Estado Nacional, “nuestro banco pudo lograr que el 58% de su cartera de préstamos se destine a las pymes”, y destacó que “hay mucho potencial para que el sistema financiero aumente los créditos a las pymes a través de las SGR”.

 

Claudio Cesario, presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) –que representa a los bancos privados extranjeros- resaltó “la oportunidad de buscar, a través de esta mesa de trabajo, herramientas de financiamiento a tasas fijas para pymes, a plazos de entre 3 y 5 años”.

 

El Ministerio de Industria puso a disposición de las pymes programas de financiamiento transversales por $ 4.585 millones ($ 4.200 del Régimen de Bonificación de Tasas más $ 385 millones del Fonapyme) y $ 7.589 millones del sistema de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), que se distribuyeron entre distintas actividades en todas las regiones del país.

 

El sector comercial se hizo con el 31% del total de los créditos ofrecidos y fue el más dinámico, seguido por el industrial (28% del total), el agropecuario (23%), el de servicios (14%) y el de construcción (4%). En cuanto a las regiones, de los $12.000 millones que puso a disposición la cartera industrial, el NOA fue el que más créditos captó, seguido por la zona Centro, Patagonia, Cuyo y NEA.

 

Giorgi estuvo acompañada por los secretarios Pyme, Horacio Roura; de Industria, Javier Rando; y de Planeamiento Estratégico, Horacio Cepeda.

 

Por los bancos también asistieron el director del Banco Comafi, Francisco Cerviño; el gerente General del Banco Galicia, Daniel Llambías y el gerente del Banco Macro, Guillermo Goldberg, todos por la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la Argentina (Adeba); el presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Claudio Cesario; y la gerenta Técnica, María Elena Deligiannis.

 

Además participaron el presidente de la Cgera, Marcelo Fernández, el vicepresidente, Alberto Sellaro, y el secretario, Raúl Zylberstein; el vicepresidente de CAME, Roberto Maceri, y el secretario de Relaciones Institucionales, Jorge Bienati; el presidente de la Central de Entidades Empresarias Nacionales, Francisco Dos Reis, y el secretario General, Raúl Hutin; el titular de la Apyme, Edgardo Fernández, y el gerente General, Roberto Ratti Merchante; el presidente de la CGE, Guillermo Gómez Galizia, el secretario General, Néstor Lombardi, y el asesor en Pymes, Juan Latrichiano; el presidente de la Fundación Garantizar, Juan Ignacio Forlón, y la gerente General, Sabrina Ozomek.

 

Fuente: Ministerio de Industria