Nuestros Servicios

Posts Tagged ‘CAME’

Solo uno de cada cuatro préstamos del sector privado se otorga a las pymes

Posted on: May 29th, 2012 by apm No Comments

Apenas uno de cada cuatro préstamos que otorga el sector privado lo recibe una pequeña y mediana empresa, en tanto que el 76,3% restante va a las grandes firmas y al consumo familiar, de acuerdo a las estadísticas del Banco Central.

Por su parte, un estudio elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reveló que en el último año, el 48% de las pymes necesitó crédito bancario, pero la mayoría no consiguió, y tuvo que recurrir a “fondos propios”.

“El crédito a las pymes sigue sin reafirmarse a pesar de las políticas activas para fomentarlo que aplica el Banco Central. En el último año, el 48% de las pequeñas y medianas industrias necesitaron financiamiento, pero solo 15,2% de las que intentaron solicitarlo en el banco, lo obtuvieron”, indicó el informe de la CAME.

Se trata de una encuesta realizada entre 126 pequeñas y medianas empresas manufactureras del país.

Según indica el relevamiento, la desconfianza instalada en el mundo pyme sobre las posibilidades concretas de conseguir financiamiento en el banco, es alta.

Así por ejemplo, solo el 46% de las que necesitaron crédito en el último año, intentaron pedirlo en el banco.

El resto directamente no acudió porque anticipó que, por motivos diversos, no conseguiría los fondos en ese mercado. Algo de razón tenían: entre aquellas empresas que sí intentaron pedir financiamiento bancario, el 84,8% no consiguió.

¿Cuáles fueron los motivos por los que no consiguieron crédito? El 75% de las empresas no cumplía con los requisitos o no tenían la cantidad de garantías solicitadas, en tanto el 25% restante desistió porque no le convenían los plazos o tasas que el banco le ofrecía.

Asimismo, la mayoría de las pymes cree que el sistema financiero no puede asistirlas y se financia con recursos propios.

Sin embargo, a la pregunta, “si el banco le ofreciera crédito a tasas y plazos razonables ¿lo tomaría?” el 73% de las pymes respondió afirmativamente. Esto refleja el alto grado de autoexclusión del sistema tradicional de financiamiento de esas empresas, lo que reduce sus posibilidades de desarrollo.

Según datos del Banco Central, actualmente solo 23,7% del crédito al sector privado está asignado a pymes, principalmente industriales y agropecuarias.

Desde diciembre 2003, el crédito a empresas aumentó 9,4 veces, pero el destinado a pymes creció 8,6 veces, hasta $60.275 millones, equivalente a 20,5% de los depósitos privados.

Lo que más creció fue el crédito a grandes y medianas firma que subió 9,9 veces. En cambio, las asignaciones a micro empresas subieron 4,8 y a pequeñas 6,8.

Actualmente, el 32,7% del stock de crédito del sector privado está en firmas grandes, 18,6% en empresas medianas, 3,4% en pequeñas y 1,6% en micro empresas.

El informe de la CAME concluyó que “las estrategias de financiamiento del sistema financiero no son funcionales a las necesidades de las pymes”.

“Si bien el Banco Central viene trabajando en redireccionar el crédito a la producción, las medidas no alcanzan y es evidente que Argentina debe modificar el negocio bancario. Los bancos fueron las empresas que más ganaron durante los últimos 12 meses, con $15.451 millones, y mientras eso ocurre, miles de pymes esperan en vano que el sistema financiero las atienda”, sostuvo la entidad.

Fuente: Télam

Google planteó su modelo de negocios para Pymes

Posted on: May 22nd, 2012 by apm No Comments

El gerente regional para América Latina del equipo Online Partnerships EE.UU. y manager de Google, David Hyman, planteó hoy el modelo de negocios del buscador global para las pequeñas y medianas empresas, en una receta que explicó ante más de 1.500 delegados de todo el país que participaron del XI Foro Internacional de Turismo, Ciudad y Comercio organizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en Mar del Plata. Hyman recomendó “no abandonar las estrategias de promoción en los momentos en que no hay picos de demanda” porque las búsquedas por internet no responden a los mismos segmentos de altas turísticas sino que son continuos.

“Se trata de una herramienta publicitaria en la cual la relevancia está en el mensaje. Y ahora cuenta con la posibilidad de vincular los anuncios a las páginas de contenido de noticias relacionadas por tema. Si se meten en internet, y lo hacen bien, sus pymes aumentarán las ventas”, enfatizó Hyman. El especialista remarcó que desde los inicios de Google “en un garage” hasta ahora, que la empresa factura 40 mil millones de dólares anuales, “el motor más fuerte de crecimiento fueron las pymes”.

“Google tiene herramientas para hacer que crezcan las pymes”, señaló Hyman y describió las ventajas del “alcance global, la medición exacta de la cantidad de visitas al sitio y el tiempo que el usuario pasó en él, la flexibilidad y la posibilidad de que se accede ´on demand´, cuando se requiere”.

El encargado de la Gerencia de Nuevos Negocios para Pymes de Google sostuvo: “La misma herramienta permite contactar un dato en China o en Salta. Lo que se requiere para publicitar es un sitio web, que puede hacerse en forma gratuita; un equipo que puede capacitarse a través de autoservicio; y metas claras”.

 

Fuente: CAME

Más de 1000 dirigentes PyMEs participarán del XI Foro Internacional de Turismo, Ciudad y Comercio

Posted on: May 15th, 2012 by apm No Comments

Más de 1.000 dirigentes PYMES de todo el país participarán desde hoy, viernes 11 de mayo, del XI Foro Internacional de Turismo, Ciudad y Comercio que organiza anualmente la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El encuentro, que lleva por lema “El Fortalecimiento de las PYMES y el desarrollo turístico regional” tendrá lugar en el Gran Hotel Provincial de Mar del Plata y será inaugurado oficialmente a las 12 por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, el intendente de General Pueyrredón, Gustavo Pulti, y el presidente de CAME, Osvaldo Cornide.

Durante las jornadas se abordarán las siguientes temáticas: “El fortalecimiento de las PYMES y el desarrollo turístico regional”, “La Inversión e innovación para el desarrollo turístico – comercial”, “La Estrategia de desarrollo para las PYMES turísticas”, “El Turismo y su impacto en la actividad económica”, “La gestión estratégica del turismo urbano”, entre otros.

Está prevista la disertación de Andrés García Reche (España), Antonio Arcas de los Reyes (España),Eduardo Sanovicz (Brasil), Nayef Ibrahim (Dubái, Emiratos Árabes), David Hyman (EE.UU),Tomás García Perdiguero (España), Ramón Luis Ossa Federico (Argentina), Gustavo Adolfo Toro Velásquez (Colombia), Pablo Singerman (Argentina), Juan Carlos Mantero (Argentina), Lucy Vilte (Argentina).

 

Fuente: CAME

Gran expectativa entre las pymes por convertirse en proveedoras de YPF

Posted on: May 15th, 2012 by apm No Comments

La recuperación de YPF despertó una enorme expectativa entre las pequeñas y medianas empresas que pueden llegar a convertirse en proveedores de la petrolera, o conformar la cadena de valor del sector.

Así lo señalaron a Télam dos dirigentes empresarios pymes de las provincias de Mendoza y Santa Cruz, en un alto en el Décimo Primer Foro “Ciudad, Comercio y Turismo”, que realiza en esta ciudad la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La decisión del Gobierno de darle prioridad a las empresas nacionales, y fundamentalmente a las pymes, para reactivar las tareas de exploración, explotación y producción de petróleo y sus derivados, generó gran optimismo entre los empresarios y fue uno de los temas más conversados en los pasillos del Hotel Provincial donde se desarrolló el encuentro.

“Estamos muy esperanzados porque una gran actividad productiva de la provincia es el petróleo”, afirmó el presidente de la Federación Económica de Mendoza, Adolfo Trípodi.

Destacó que “la segunda destilería en importancia en el país está en Mendoza”, en la localidad de Luján de Cuyo. La principal es la de La Plata, en la provincia de Buenos Aires.

Estimó que “con esta nueva etapa que se inicia con YPF, se realizarán las inversiones y se dinamizará la producción de petróleo y de nafta nuevamente”.

Indicó que “la gente cree que lo más importante del producto bruto de Mendoza es el vino, pero en realidad es el petróleo”.

Al respecto, remarcó que “Mendoza fue por muchos años el mayor productos de petróleo del país”.

Puntualizó que “lo que sucedió en estos últimos años, en la época de Repsol, es que hubo un proceso de desinversión que se tradujo en menos contratación a nivel interno”.

“Esperamos que ahora, como la impronta debe ser que hace falta más exploración e inversión en explotación, más empresas pequeñas y medianas participen en esa cadena de valor”, abogó Trípodi, quien sostuvo que “esto es una esperanza”.

Evaluó que “esta nueva etapa seguramente traerá un arrastre a un montón de pequeñas y medianas empresas”, porque explicó que “en Mendoza hay un gran desarrollo y una vasta experiencia de la industria metalmecánica y metalúrgica que sirvió de apoyo a la industria petrolera”.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Río Gallegos, Daniel Cruces, afirmó que “ahora con la recuperación de YPF, vamos a poder pactar condiciones más progresivas y ventajosas para la provincia”.

Indicó que “Santa Cruz es una provincia por excelencia gasífera y petrolera”, por lo cual consideró que “las expectativas son promisorias” para las pymes locales.

“Estoy contento porque vamos a andar bien. Hay una expectativa grande”, aseguró Cruces.

Destacó que “en Santa Cruz hay una ley de Compre Provincial altamente beneficiosa para la industria local”, y añadió que “hay otra legislación que se la denomina ’70-30’ que dice que en las industrias locales de cada 10 trabajadores, 7 tienen que ser santacruceños. Claro que si no hay profesionales en el área que se necesita, lógicamente vienen de afuera”, concluyó.

 

Fuente: Télam

Giorgi reunió a pymes con bancos para alentar el financiamiento

Posted on: May 8th, 2012 by apm No Comments

La ministra de Industria inició hoy una mesa de trabajo entre representantes de gremiales empresarias pymes y de cámaras que agrupan a bancos privados y públicos con el fin de incrementar el acceso al crédito. “Las pymes son una enorme oportunidad de negocios para el sistema financiero”, aseguró.

 

“El proceso de sustitución de importaciones, el desarrollo de proveedores locales que impulsa la nacionalización de YPF, la reforma de la carta orgánica del Banco Central y la administración del comercio entre otras políticas públicas, aumentan las oportunidades de mercado para las pymes”, afirmó Giorgi y subrayó, a su vez, que “los bancos pueden y deben dar más crédito”.

 

La ministra destacó que desde 2009 a febrero de 2012 la cartera puso a disposición de pequeñas y medianas empresas financiamiento blando por más de $12.000 millones, pero aclaró que “necesitamos más, porque el sistema financiero debe acompañar el crecimiento industrial”.

 

Participaron de la reunión representantes de Abappra, Adeba y ABA, por las entidades bancarias; de las gremiales empresarias Cgera, CAME, Apyme, CENN y CGE; y de la Sociedad de Garantías Recíprocas Garantizar.

 

Giorgi explicó que “la reforma de la carta orgánica del Banco Central puso la política monetaria al servicio de la producción”, y remarcó: “Qué mejor forma hay de defender el valor de la moneda que generando riqueza genuina”.

 

“El sistema financiero y, en especial, la banca privada, deben buscar productos innovadores para las pymes y allí estará el Estado para apoyarlos”, dijo la funcionaria y explicó que “esta mesa tiene el objetivo de aumentar el acceso de las pequeñas y medianas empresas al crédito disponible en el sistema”.

 

Señaló, además, que “hay pymes sanas que crecieron sin tomar créditos y por eso hay que analizar no sólo las garantías sino también el flujo de fondos de las empresas para que sean sujetos de crédito”.

 

Durante el encuentro, Jorge Bienati, de la Confederación Argentina de la Pequeña y Mediana Empresa (CAME), propuso “fijar un cupo exclusivo para pymes de las carteras de préstamos de los bancos”, mientras que Marcelo Fernández, de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (Cgera), pidió “agilizar los plazos y las condiciones de acceso de las pymes al financiamiento”.

 

En el mismo sentido, el presidente de la Confederación General Económica (CGE), Guillermo Gómez Galizia, insistió en que “los bancos deben responder a los créditos requeridos por las pymes y a su necesidad de financiamiento”, y Eduardo Fernández, de la Asamblea de Pequeños y Mediano Empresarios de la Argentina (Apyme), sostuvo que “el banco debe ser socio en el desarrollo industrial y en el mantenimiento del nivel de actividad; es una oportunidad para entendernos con el sistema financiero”.

 

Por el lado de los bancos, el titular del Banco Nación y presidente de la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (Abappra), Juan Carlos Fábrega, manifestó que, con el soporte del Ministerio de Industria y del Estado Nacional, “nuestro banco pudo lograr que el 58% de su cartera de préstamos se destine a las pymes”, y destacó que “hay mucho potencial para que el sistema financiero aumente los créditos a las pymes a través de las SGR”.

 

Claudio Cesario, presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) –que representa a los bancos privados extranjeros- resaltó “la oportunidad de buscar, a través de esta mesa de trabajo, herramientas de financiamiento a tasas fijas para pymes, a plazos de entre 3 y 5 años”.

 

El Ministerio de Industria puso a disposición de las pymes programas de financiamiento transversales por $ 4.585 millones ($ 4.200 del Régimen de Bonificación de Tasas más $ 385 millones del Fonapyme) y $ 7.589 millones del sistema de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), que se distribuyeron entre distintas actividades en todas las regiones del país.

 

El sector comercial se hizo con el 31% del total de los créditos ofrecidos y fue el más dinámico, seguido por el industrial (28% del total), el agropecuario (23%), el de servicios (14%) y el de construcción (4%). En cuanto a las regiones, de los $12.000 millones que puso a disposición la cartera industrial, el NOA fue el que más créditos captó, seguido por la zona Centro, Patagonia, Cuyo y NEA.

 

Giorgi estuvo acompañada por los secretarios Pyme, Horacio Roura; de Industria, Javier Rando; y de Planeamiento Estratégico, Horacio Cepeda.

 

Por los bancos también asistieron el director del Banco Comafi, Francisco Cerviño; el gerente General del Banco Galicia, Daniel Llambías y el gerente del Banco Macro, Guillermo Goldberg, todos por la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la Argentina (Adeba); el presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Claudio Cesario; y la gerenta Técnica, María Elena Deligiannis.

 

Además participaron el presidente de la Cgera, Marcelo Fernández, el vicepresidente, Alberto Sellaro, y el secretario, Raúl Zylberstein; el vicepresidente de CAME, Roberto Maceri, y el secretario de Relaciones Institucionales, Jorge Bienati; el presidente de la Central de Entidades Empresarias Nacionales, Francisco Dos Reis, y el secretario General, Raúl Hutin; el titular de la Apyme, Edgardo Fernández, y el gerente General, Roberto Ratti Merchante; el presidente de la CGE, Guillermo Gómez Galizia, el secretario General, Néstor Lombardi, y el asesor en Pymes, Juan Latrichiano; el presidente de la Fundación Garantizar, Juan Ignacio Forlón, y la gerente General, Sabrina Ozomek.

 

Fuente: Ministerio de Industria