Nuestros Servicios

Posts Tagged ‘Horacio Roura’

“Estamos yendo hacia una economía más diversificada en términos de encadenamientos de valor”

Posted on: June 5th, 2012 by apm No Comments

El secretario Pyme del Ministerio de Industria, Horacio Roura, participó junto al intendente de Carlos Casares del cierre de la Asamblea Anual de Los Grobo SGR, donde destacó el trabajo en conjunto entre el sector público y privado tendiente a profundizar el camino de reindustrialización.

“Estamos yendo hacia una economía más diversificada y más sólida en términos de encadenamientos de valor” expresó el funcionario nacional”; y reafirmó la importancia de las políticas industriales de la cartera que conduce Débora Giorgi para alcanzar las metas delineadas en el Plan Estratégico Industrial 2020: “Hay una línea política del Gobierno Nacional que es trabajar en la agregación de valor a nuestros productos mediante la incorporación de nuevas tecnología y de diseño en la producción para seguir profundizando el desarrollo de nuestra industria y la industrialización de la ruralidad en todo el territorio.”

El objetivo del encuentro fue convocar a todos los actores involucrados en el accionar cotidiano de la Sociedad de Garantía Reciproca (SGR) para generar un espacio de reflexión y comunicación en donde las diferentes experiencias funcionen como disparador de un proceso de mejora, con el que sea posible agregar valor, capacitarse permanentemente y lograr el desarrollo sostenido.

Ante una nutrida audiencia de pymes, jóvenes emprendedores y empresas familiares; el secretario Pyme afirmó que “Argentina cuenta con una estructura productiva industrial mucho más fuerte, mucho más consolidada. Tenemos el doble de industria que hace nueve años, el producto bruto ha crecido a una tasa promedio del 9% anual, lo que ha permitido tener una economía más grande pero también reducir la brecha de pobreza, es decir, reducir la inequidad en la distribución del ingreso”.

Por su parte, el intendente Walter Torchio destacó la importancia de las políticas nacionales y municipales que permiten el crecimiento y desarrollo de las pymes de Carlos Casares, que a su vez generan el arraigo local de sus ciudadanos.

Durante la Asamblea se desarrolló un “Taller de Co-Innovación” con distintos paneles donde pequeñas y medianas empresas presentaron sus experiencias y logros a partir de su incorporación a Los Grobo SGR; también se realizaron charlas y talleres sobre microcréditos y planificación impositiva. La presidenta de la entidad, Andrea Grobocopatel, disertó sobre el rol de las empresas familiares junto a representantes de la Universidad Siglo XXI

Por su parte, el Lic. Juan Manuel Alderete, en representación del Ministerio de Agricultura nacional, también afirmó la importancia del trabajo en conjunto, haciendo hincapié en la promoción de productos que permitan “industrializar la ruralidad”.

En el Ministerio de Industria, tanto las pymes como los jóvenes empresarios y emprendedores encuentran más de 30 herramientas divididas en diferentes áreas de apoyo al sector: financiamiento, capacitación, asistencia técnica (consultoría orientada a la Pyme), parques industriales, apoyo a los emprendedores y jóvenes empresarios, desarrollo regional, y asociativismo pyme.

Fuente: Sepyme

El Ministerio de Industria alienta a la ampliación del financiamiento a pymes

Posted on: May 29th, 2012 by apm No Comments

El Secretario de la Pyme del Ministerio de Industria, Horacio Roura, se reunió con representantes del sector financiero y cámaras empresariales pymes, con el objetivo de avanzar en el corto plazo en la implementación de herramientas concretas para seguir ampliando el financiamiento blando a este sector. En este sentido, el funcionario sostuvo que “las pequeñas y medianas empresas son una oportunidad de negocio concreta para el sistema financiero”.

En el tercer encuentro -articulado por la cartera productiva- entre representantes bancarios y empresariales, Roura convocó a “continuar trabajando en conjunto para consensuar herramientas sólidas de acceso al financiamiento que permitan a las pymes seguir fortaleciendo el proceso de reindustrialización del país”.

De la reunión también participó el gerente general del Banco Central, Matías Kulfas, quien afirmó que “a partir de la reforma de la carta orgánica, el Banco Central tiene un papel más activo y de mayor presencia en el trabajo en conjunto con las entidades financieras”.

El Secretario Pyme afirmó el compromiso del Gobierno Nacional de duplicar el PBI Industrial en los próximos ocho años y crear 1, 5 millón de nuevos puestos de trabajo en el sector industrial, de acuerdo a las metas fijadas por la Ministra Giorgi en el Plan Estratégico Industrial 2020. Al respecto, Roura y Kulfas coincidieron en que los encuentros resultan fundamentales a la hora de identificar las herramientas necesarias para ampliar la distribución del crédito que potencie a las distintas cadenas de valor.

Sobre este punto el Roura explicó que “a partir de los lineamientos planteados en el Plan Estratégico industrial y la identificación de los sectores que requieren asistencia debemos generar los instrumentos necesarios para solventar las necesidades crediticias que tienen las pymes y poder cubrir el abanico de demanda que hoy nos presenta un mercado interno en desarrollo con concretas oportunidades de poder colocar los productos argentinos en mercados internacionales”.

Por su parte, la subsecretaria de Planeamiento Estratégico Industrial, Anastasia Daicich, destacó la importancia del trabajo que se lleva adelante con los Foros de las Cadenas de Valor. “Desde el Ministerio de Industraia llevamos a cabo mesas de trabajo donde se focalizan las cuestiones que se perfilan a corto y mediano plazo y con vistas al 2020 donde pensamos en una Argentina creciendo en mano de obra, valor agregado, diseño y producción”.

Al finalizar el encuentro, el presidente de la CGERA, Marcelo Fernández, calificó “muy positiva la reunión organizada por el Ministerio de Industria donde las pymes, los bancos y el Estado Nacional trabajan conjuntamente para flexibilizar el acceso al crédito productivo de las pequeñas y medianas empresas que nos permita seguir acompañando el crecimiento con desarrollo del país”.

Por su parte Francisco dos Reis, presidente de la Central de Entidades Empresarias Nacionales, dijo: “A partir de estos encuentros hemos empezado a tener un cruce de información que nos permite buscar soluciones de financiamiento adecuadas a cada sector pyme, especialmente a los más pequeños que todavía tienen algún prejuicio para acercarse los bancos, prejuicio que también existe por parte de la entidades bancarias hacia estos empresarios”; y destacó el rol articulador del Estado para generar nuevos mecanismos de financiamiento que permitan cumplir con las metas del Plan Estratégico Industrial y la sustitución de importaciones.

Acompañaron, además, al secretario Pyme del Ministerio de Industria la directora Nacional de financiamiento Pyme, Guadalupe Acuña y el coordinador del programa Fonapyme.

Participaron también de la reunión dirigentes pymes de CAME, CGERA, CEEN, CGE, APYME, UIA, CAPIPE, ADIMRA, CIMA; ABA, ADEBA, y representantes de los Bancos Nación, Provincia, Francés, BICE y ABAPRA, Galicia, Santander Río, ITAÚ y Standard Bank.

Fuente: Ministerio de Industria

Destacan que la “coherencia entre decisiones micro y macro” fortalecen a las nuevas pymes

Posted on: May 15th, 2012 by apm No Comments

La protección y el impulso a las pymes es una de las principales políticas de Estado y en particular en el crecimiento de las firmas industriales de los sectores más sensibles es donde confluye el resultado de las medidas implementadas que van desde la Asignación Universal por Hijo (AUH) hasta la sustitución de importaciones, aseguró el titular de la Secretaría Pyme, Horacio Roura.

El funcionario, en una entrevista con Télam, explicó cómo estas políticas permitieron el surgimiento de 150 mil pymes nuevas desde el 2003 a la fecha, y la manera en que “la coherencia” entre las decisiones micro y macroeconómicas fortalecen a las firmas en todo el país.

“Las pymes que se dedican a producir lo conocido como industrias sensibles tuvieron un crecimiento particular y es ahí donde precisamente se nota la confluencia de todas las políticas de Estado”, dijo el funcionario.

Agregó que “confluye el desarrollo del mercado interno, la estimulación de la demanda, la redistribución de ingresos con la mejora de salarios, la Asignación Universal por Hijo (AUH)”.

“También las políticas comerciales que han regulado el comercio para que no ingrese en forma indiscriminada cualquier producto, lo que hoy se traduce en que ingresa pero si cumple determinados estándares y precios razonables”, destacó Roura.

“De manera que esos sectores han visto por un lado que el mercado interno tira, que hay demanda para sus productos, y que esa demanda no es cubierta por cualquier producto sino que hay lugar para el producto argentino, que es de calidad. Además desde el Ministerio de Industria y la SEPYME cuentan con accesos a créditos blandos y programas de capacitación”, sostuvo el funcionario.

Roura citó además el “proceso de sustitución de importaciones que es una de las líneas de política industrial que se está llevando a cabo y no consiste en cerrar el país a las importaciones, ni en cerrar la economía, sino en permitir que lo que se puede hacer en Argentina se haga”.

“Hoy los productos electrónicos de Tierra del Fuego sustituyen de igual calidad y tecnología que los que venían de afuera. Habrá cosas que traemos del exterior para complementar”, afirmó.

Según Roura, “claramente este marco de políticas actuales les permite a las pymes una base sólida de mercado interno que le asegura sumar conocimiento, tecnología y posibilidades de ampliarse a otros mercados”.

El funcionario expresó que el trabajo pasa hoy por “mejorar la competitividad de las pymes argentinas” y esa competitividad “no se define solo por el precio, sino también por el lado de un mejor y mayor uso de la tecnología, de los recursos, etc, y la pyme avanza en eso”.

“La realidad es que el Estado hoy tiene un conjunto muy grande de herramientas y las pymes son las beneficiarias”, dijo. Detalló que con tal fin se creó una mesa interministerial con desarrollo local y regional que coordina acciones para llegar a todos los territorios

“Desde la SEPYME nuestro trabajo consiste en apoyar a las pymes, esto es ejecutar en el trabajo microeconómico las políticas industriales que define la ministra Débora Giorgi dentro de la gran política económica y de desarrollo que plantea la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”, explicó.

Por ese motivo resaltó la “gran coherencia entre los programas micro y las políticas sectoriales industriales y macroeconómicas a diferencia de otras épocas donde si había programas de estímulo pero el marco industrial iba en contra de la pyme”.

Fuente: Télam

Roura: “El impulso a las pymes es una de las principales políticas de Estado”

Posted on: May 8th, 2012 by apm No Comments

La protección y el impulso a las pymes es una de las principales políticas de Estado y en particular en el crecimiento de las firmas industriales de los sectores más sensibles es donde confluye el resultado de las medidas implementadas que van desde la Asignación Universal por Hijo (AUH) hasta la sustitución de importaciones, aseguró el titular de la Secretaría Pyme, Horacio Roura.

 

El funcionario, en una entrevista con Télam, explicó cómo estas políticas permitieron el surgimiento de 150 mil pymes nuevas desde el 2003 a la fecha, y la manera en que “la coherencia” entre las decisiones micro y macroeconómicas fortalecen a las firmas en todo el país.

 

“Las pymes que se dedican a producir lo conocido como industrias sensibles tuvieron un crecimiento particular y es ahí donde precisamente se nota la confluencia de todas las políticas de Estado”, dijo el funcionario.

 

Agregó que “confluye el desarrollo del mercado interno, la estimulación de la demanda, la redistribución de ingresos con la mejora de salarios, la Asignación Universal por Hijo (AUH)”.

 

“También las políticas comerciales que han regulado el comercio para que no ingrese en forma indiscriminada cualquier producto, lo que hoy se traduce en que ingresa pero si cumple determinados estándares y precios razonables”, destacó Roura.

 

“De manera que esos sectores han visto por un lado que el mercado interno tira, que hay demanda para sus productos, y que esa demanda no es cubierta por cualquier producto sino que hay lugar para el producto argentino, que es de calidad. Además desde el Ministerio de Industria y la SEPYME cuentan con accesos a créditos blandos y programas de capacitación”, sostuvo el funcionario.

 

Roura citó además el “proceso de sustitución de importaciones que es una de las líneas de política industrial que se está llevando a cabo y no consiste en cerrar el país a las importaciones, ni en cerrar la economía, sino en permitir que lo que se puede hacer en Argentina se haga”.

 

“Hoy los productos electrónicos de Tierra del Fuego sustituyen de igual calidad y tecnología que los que venían de afuera. Habrá cosas que traemos del exterior para complementar”, afirmó.

 

Según Roura, “claramente este marco de políticas actuales les permite a las pymes una base sólida de mercado interno que le asegura sumar conocimiento, tecnología y posibilidades de ampliarse a otros mercados”.

 

El funcionario expresó que el trabajo pasa hoy por “mejorar la competitividad de las pymes argentinas” y esa competitividad “no se define solo por el precio, sino también por el lado de un mejor y mayor uso de la tecnología, de los recursos, etc, y la pyme avanza en eso”.

 

“La realidad es que el Estado hoy tiene un conjunto muy grande de herramientas y las pymes son las beneficiarias”, dijo.

 

Detalló que con tal fin se creó una mesa interministerial con desarrollo local y regional que coordina acciones para llegar a todos los territorios.

 

“Desde la SEPYME nuestro trabajo consiste en apoyar a las pymes, esto es ejecutar en el trabajo microeconómico las políticas industriales que define la ministra Débora Giorgi dentro de la gran política económica y de desarrollo que plantea la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”, explicó.

 

Por ese motivo resaltó la “gran coherencia entre los programas micro y las políticas sectoriales industriales y macroeconómicas a diferencia de otras épocas donde si había programas de estímulo pero el marco industrial iba en contra de la pyme”.

 

Fuente: Ministerio Industria

Pymes participaron de exposición náutica para instalar sus productos en nuevos mercados

Posted on: April 24th, 2012 by apm No Comments

El secretario Pyme, Horacio Roura, visitó el 19° Salón Náutico Argentino donde pymes y jóvenes empresarios del sector -asistidos económica y técnicamente por el Ministerio de Industria- expusieron desde un velero deportivo y embarcaciones de plástico reforzado con fibra de vidrio hasta un novedoso motor fuera de borda para navegar en lugares de difícil acceso.

“La importancia de la industria naval en Argentina encuentra en esta exposición un punto estratégico para mostrar la calidad de la producción del sector y potenciar las ventas de nuestros empresarios”, expresó el secretario Roura, y resaltó “la participación del Ministerio de Industria en el Salón Náutico es una concreta muestra del acompañamiento y promoción a una actividad que logró el reconocimiento de los mercados más exigentes del mundo”.

Acompañado por presidente de la Cámara Argentina de Constructores de Embarcaciones (CACEL), Jorge Farré, el funcionario nacional recorrió las instalaciones de la muestra náutica donde pymes y emprendedores asistidos por la cartera industrial que conduce Débora Giorgi exponen orgullosamente sus productos, entre los que se destacan un velero deportivo, embarcaciones de plástico reforzado con fibra de vidrio y un novedoso motor fuera de borda que permite a las embarcaciones navegar por aguas de difícil acceso.

Farré explicó que desde la Cámara que preside están comprometidos con la promoción de un sector que en Argentina construye barcos desde hace más de cien años.

La cartera industrial participa del Salón Náutico para promover a empresarios y emprendedores beneficiados por la herramientas Capital Semilla (préstamos de hasta 60 mil pesos, a tasa cero y sin garantías, para impulsar o consolidar emprendimientos de jóvenes), y el programa Desarrollo Industrial Sostenible (asesoramiento y asistencia técnica gratuita a emprendedores y pymes para concretar proyectos productivos)

El joven Roberto Yamil Mahmud recibió un préstamo del programa Capital Semilla para la construcción de una embarcación deportiva a vela en conformidad con los estándares internacionales. Según este emprendedor de la ciudad de Mar del Plata, el “Lord 15” es velero deportivo que se sitúa entre el crucero y las embarcaciones de vela ligera. Pensado para ser tripulado por hasta 4 personas, es un barco con un seductor estilo deportivo de navegación; su facilidad de transporte y la no necesidad de una amarra le conceden ciertas ventajas sobre veleros de eslora similar.

Por su parte, el expositor Juan José Mondino presentó un novedoso sistema denominado “Pata Empuje Náutica” que permite a las embarcaciones navegar por lugares de difícil acceso. El equipo diseñado y construido por este empresario funciona sobre cualquier embarcación y al trabajar sobre el nivel de flotación posibilita recorridos por espejos de agua de poca profundidad e incluso en condiciones de abundante vegetación. Esta pyme de Santa Fe recibió asistencia a través del programa de Desarrollo Industrial Sostenible.

Alejandro Sassano (Mar del Plata) y Rodrigo García (Goya, Corrientes) son otros de los jóvenes empresarios del sector náutico asistidos económicamente por el Ministerio de Industria. Sassano presta servicios de mantenimiento, reparación y montaje electromecánico, atendiendo la demanda de industria naval de la zona y de buques de pesca que operan en el puerto de Mar del Plata. En tanto, García utilizó el préstamo recibido para desarrollar un astillero dedicado a la construcción de embarcaciones de plástico reforzado con fibra de vidrio.

El Salón Náutico Argentino, organizado por CACEL y desarrollado en el Parque Náutico San Fernando, es una muestra donde se dan cita expositores pertenecientes a la construcción de embarcaciones, su comercialización, guarda y mantenimiento, proveedores de motores, de ayudas a la navegación y seguridad y accesorios con tecnología de punta.

El secretario Roura estuvo acompañado por la coordinadora del programa Jóvenes Pyme del Ministerio de Industria, Pía Jaureguiberry, y el coordinador del programa Desarrollo Industrial Sostenible, Fabrizio Alfini.

Fuente: Ministerio de Industria