Nuestros Servicios

Posts Tagged ‘Pymes’

Industria avanza en las energías renovables

Posted on: June 27th, 2012 by apm No Comments

A través de sus secretarías de Industria y de PyMEs y Desarrollo Regional (Sepyme), el Ministerio de Industria convocó a desarrolladores de parques eólicos, empresas del sector y entidades financieras para avanzar en el impulso de la energía eólica en el país.

“Asistimos al surgimiento de una nueva industria de energías renovables en Argentina”, dijo la ministra Débora Giorgi en un comunicado.

En tanto, el secretario de la Sepyme, Horacio Roura, manifestó en el encuentro con empresarios que “tenemos el desafío de aportar al desarrollo de una industria nacional eólica”.

El funcionario pugnó por “diversificar la matriz energética haciendo uso amigable del medio ambiente, consolidar parques industriales que contengan a pymes del sector con la consiguiente generación de empleo, con el firme objetivo de desarrollar una industria nacional de energías renovables”.

En Argentina, en los últimos meses hubo anuncios por más de 1.500 millones de pesos en inversiones para la generación de energías “verdes”.

Uno de los mayores exponentes del desarrollo de este sector se traduce en la evolución del Cluster Eólico Argentino, que prevé crear 10 mil puestos de trabajo y generar una producción de 1.000 MW eólicos en 8 años.

El Cluster, creado por la Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital (CIPIBIC), ya cuenta con 32 empresas de 8 provincias y dentro del mismo están 32 empresas de 8 provincias asociadas entre las que se destacan IMPSA, INVAP S.E. y NRG Patagonia S.A.

Además, planea sustituir 1.750 millones de dólares en equipos y otros 500 millones en combustible al año, desarrollar 500 proveedores y 4 marcas de aerogeneradores nacionales.

En el encuentro se acordó aprovechar los programas del ministerio de Industria en materia de financiamiento, asistencia técnica y capacitación para avanzar en una política en común debido a que son importantes las posibilidades que tiene Argentina para consolidar un mercado nacional de energías renovables.

También se puso a disposición de las firmas las herramientas del INTI, que como “brazo tecnológico de la cartera industrial” trabaja para sustituir importaciones del sector.

Jorge Simonutti de la firma SICA Metalúrgica Argentina expresó: “La industria argentina está capacitada para proveer entre el 70% y 80% de los insumos necesarios que el mercado interno demanda”.

Por su parte, Gastón Guarino de Metalúrgica Calviño se refirió a un estudio desarrollado por la firma que concluye que la producción nacional del sector es competitividad, destacando que en precios somos más económicos que Corea.

Participaron de la reunión representantes y titulares del INTI, IMPSA, Cluster Eólico Argentino, Isolux Corsan, Emgasud, Industrias Bass, Metalúrgica Calviño, Sica Metalúrgica Argentina, Sogecic SA.

También la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA), Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA); y los bancos Provincia de Buenos Aires, Credicoop, HSBC, Santander Río, Itau, Standard Bank, entre otros.

 

Fuente: Industria

Otorgaron más de $ 15.000 millones en préstamos para PyMEs

Posted on: June 21st, 2012 by apm No Comments

El Banco de la Nación otorgó más de $ 15.000 millones a través de 76.788 préstamos de inversión a las pequeñas y medianas empresas, en el marco de la Línea de Financiamiento de Inversiones de Actividades Productivas para las PyMEs.

Esta línea, que se lanzó en 2008 con un monto prestable inicial de $ 5.000 millones, fue reforzada en dos oportunidades con $ 5.000 millones y, debido al éxito que tiene su colocación, ahora será nuevamente ampliada con otros $ 5.000 millones.

Estos préstamos han tenido, en cantidad y monto, incrementos sostenidos desde su lanzamiento, tendencia que continuó durante el primer semestre de 2012. “Este es el mejor momento de la historia para el Banco Nación. Somos líderes, reguladores, testigos, estamos con las PyMEs, prestamos a la inversión productiva, cobramos excelentemente bien y, además, somos rentables, lo que es importante para los argentinos”, destacó el presidente del Banco, Juan Carlos Fábrega.

Además, el BNA durante el año 2010/2011 inauguró sus “Centros PyME” en Quilmes, Martínez, Liniers, Lomas de Zamora, Luján, Plaza de Mayo y Morón, que están ubicados estratégicamente, apuntan a satisfacer la demanda de las PyMEs, y tiene como finalidad específica realizar el circuito completo de evaluación y aprobación de las solicitudes de esta línea.

Estas acciones son parte del proyecto del Gobierno Nacional, que tiene como una de sus prioridades afianzar el desarrollo económico y mejorar en forma continua la distribución del ingreso. De este modo, el Banco Nación se consolida como la institución que asumió el liderazgo del financiamiento a la inversión productiva para las PyMEs en el sistema financiero.

 

Fuente: Ministerio de Economía

Programas gratuitos para PyMES y emprendedores

Posted on: June 5th, 2012 by apm No Comments

En su rol como promotor de la economía local, el Gobierno de la Ciudad a través de la Subsecretaría de Desarrollo Económico, pone a disposición de toda la comunidad distintos programas destinados a las Pymes y emprendedores porteños.

Nuestro Consejo ha entendido que su activa participación como entidad intermediaria en este tipo de programas representa un fuerte compromiso con la responsabilidad social, al mismo tiempo que contribuye con la continua capacitación de los profesionales en Ciencias Económicas.

Programa Desarrollo Emprendedor: curso de capacitación gratuita para la elaboración de planes de negocios. Cuenta con 16 reuniones, tutorías presenciales, talleres, seminarios y clínicas.

INSCRIPCION: deberá ingresar haciendo click aquí y seleccionar a nuestro Consejo como entidad intermediaria.

Programa PyMEs 2.0: curso de capacitación gratuita y asistencia técnica destinado a generar y/o fortalecer las estrategias de promoción, marketing, comunicación y ventas a través de Internet de PyMEs.

INSCRIPCION: deberá ingresar haciendo click aquí y seleccionar a nuestro Consejo como entidad intermediaria.

Programa Buenos Aires Emprende: destinado a apoyar el desarrollo de emprendimientos innovadores que buscan fondos para comenzarlos. Asignaciones No Reembolsables -ANR- de hasta $85.000.

Apoyo a la Competitividad PyME: destinado a contribuir a incrementar la capacidad productiva y competitiva de las PyMEs, y favorecer la incorporación de prácticas modernas en el plano del management y el diseño de productos y procesos productivos. Asignaciones No Reembolsables -ANR- de hasta $80.000.

INSCRIPCION: deberá solicitar una entrevista de admisión, enviando un correo a: desarrolloemprendedor@consejo.org.ar

Fuente: Gobierno de la ciudad de Buenos Aires

“Estamos yendo hacia una economía más diversificada en términos de encadenamientos de valor”

Posted on: June 5th, 2012 by apm No Comments

El secretario Pyme del Ministerio de Industria, Horacio Roura, participó junto al intendente de Carlos Casares del cierre de la Asamblea Anual de Los Grobo SGR, donde destacó el trabajo en conjunto entre el sector público y privado tendiente a profundizar el camino de reindustrialización.

“Estamos yendo hacia una economía más diversificada y más sólida en términos de encadenamientos de valor” expresó el funcionario nacional”; y reafirmó la importancia de las políticas industriales de la cartera que conduce Débora Giorgi para alcanzar las metas delineadas en el Plan Estratégico Industrial 2020: “Hay una línea política del Gobierno Nacional que es trabajar en la agregación de valor a nuestros productos mediante la incorporación de nuevas tecnología y de diseño en la producción para seguir profundizando el desarrollo de nuestra industria y la industrialización de la ruralidad en todo el territorio.”

El objetivo del encuentro fue convocar a todos los actores involucrados en el accionar cotidiano de la Sociedad de Garantía Reciproca (SGR) para generar un espacio de reflexión y comunicación en donde las diferentes experiencias funcionen como disparador de un proceso de mejora, con el que sea posible agregar valor, capacitarse permanentemente y lograr el desarrollo sostenido.

Ante una nutrida audiencia de pymes, jóvenes emprendedores y empresas familiares; el secretario Pyme afirmó que “Argentina cuenta con una estructura productiva industrial mucho más fuerte, mucho más consolidada. Tenemos el doble de industria que hace nueve años, el producto bruto ha crecido a una tasa promedio del 9% anual, lo que ha permitido tener una economía más grande pero también reducir la brecha de pobreza, es decir, reducir la inequidad en la distribución del ingreso”.

Por su parte, el intendente Walter Torchio destacó la importancia de las políticas nacionales y municipales que permiten el crecimiento y desarrollo de las pymes de Carlos Casares, que a su vez generan el arraigo local de sus ciudadanos.

Durante la Asamblea se desarrolló un “Taller de Co-Innovación” con distintos paneles donde pequeñas y medianas empresas presentaron sus experiencias y logros a partir de su incorporación a Los Grobo SGR; también se realizaron charlas y talleres sobre microcréditos y planificación impositiva. La presidenta de la entidad, Andrea Grobocopatel, disertó sobre el rol de las empresas familiares junto a representantes de la Universidad Siglo XXI

Por su parte, el Lic. Juan Manuel Alderete, en representación del Ministerio de Agricultura nacional, también afirmó la importancia del trabajo en conjunto, haciendo hincapié en la promoción de productos que permitan “industrializar la ruralidad”.

En el Ministerio de Industria, tanto las pymes como los jóvenes empresarios y emprendedores encuentran más de 30 herramientas divididas en diferentes áreas de apoyo al sector: financiamiento, capacitación, asistencia técnica (consultoría orientada a la Pyme), parques industriales, apoyo a los emprendedores y jóvenes empresarios, desarrollo regional, y asociativismo pyme.

Fuente: Sepyme

Solo uno de cada cuatro préstamos del sector privado se otorga a las pymes

Posted on: May 29th, 2012 by apm No Comments

Apenas uno de cada cuatro préstamos que otorga el sector privado lo recibe una pequeña y mediana empresa, en tanto que el 76,3% restante va a las grandes firmas y al consumo familiar, de acuerdo a las estadísticas del Banco Central.

Por su parte, un estudio elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reveló que en el último año, el 48% de las pymes necesitó crédito bancario, pero la mayoría no consiguió, y tuvo que recurrir a “fondos propios”.

“El crédito a las pymes sigue sin reafirmarse a pesar de las políticas activas para fomentarlo que aplica el Banco Central. En el último año, el 48% de las pequeñas y medianas industrias necesitaron financiamiento, pero solo 15,2% de las que intentaron solicitarlo en el banco, lo obtuvieron”, indicó el informe de la CAME.

Se trata de una encuesta realizada entre 126 pequeñas y medianas empresas manufactureras del país.

Según indica el relevamiento, la desconfianza instalada en el mundo pyme sobre las posibilidades concretas de conseguir financiamiento en el banco, es alta.

Así por ejemplo, solo el 46% de las que necesitaron crédito en el último año, intentaron pedirlo en el banco.

El resto directamente no acudió porque anticipó que, por motivos diversos, no conseguiría los fondos en ese mercado. Algo de razón tenían: entre aquellas empresas que sí intentaron pedir financiamiento bancario, el 84,8% no consiguió.

¿Cuáles fueron los motivos por los que no consiguieron crédito? El 75% de las empresas no cumplía con los requisitos o no tenían la cantidad de garantías solicitadas, en tanto el 25% restante desistió porque no le convenían los plazos o tasas que el banco le ofrecía.

Asimismo, la mayoría de las pymes cree que el sistema financiero no puede asistirlas y se financia con recursos propios.

Sin embargo, a la pregunta, “si el banco le ofreciera crédito a tasas y plazos razonables ¿lo tomaría?” el 73% de las pymes respondió afirmativamente. Esto refleja el alto grado de autoexclusión del sistema tradicional de financiamiento de esas empresas, lo que reduce sus posibilidades de desarrollo.

Según datos del Banco Central, actualmente solo 23,7% del crédito al sector privado está asignado a pymes, principalmente industriales y agropecuarias.

Desde diciembre 2003, el crédito a empresas aumentó 9,4 veces, pero el destinado a pymes creció 8,6 veces, hasta $60.275 millones, equivalente a 20,5% de los depósitos privados.

Lo que más creció fue el crédito a grandes y medianas firma que subió 9,9 veces. En cambio, las asignaciones a micro empresas subieron 4,8 y a pequeñas 6,8.

Actualmente, el 32,7% del stock de crédito del sector privado está en firmas grandes, 18,6% en empresas medianas, 3,4% en pequeñas y 1,6% en micro empresas.

El informe de la CAME concluyó que “las estrategias de financiamiento del sistema financiero no son funcionales a las necesidades de las pymes”.

“Si bien el Banco Central viene trabajando en redireccionar el crédito a la producción, las medidas no alcanzan y es evidente que Argentina debe modificar el negocio bancario. Los bancos fueron las empresas que más ganaron durante los últimos 12 meses, con $15.451 millones, y mientras eso ocurre, miles de pymes esperan en vano que el sistema financiero las atienda”, sostuvo la entidad.

Fuente: Télam

Ofrecen a Pymes desarrollar proveedores locales

Posted on: May 29th, 2012 by apm No Comments

El Ministerio de Industria reunió a 180 titulares de PyMEs y representantes de cámaras empresarias con el objetivo de potenciar el desarrollo de proveedores locales a través de la profundización de la inversión productiva y la sustitución de importaciones. Les ofreció créditos a tasas subsidiadas.

En un comunicado difundido por la cartera que conduce Débora Giorgi, se sostiene que “las PyMEs son un actor clave para construir una industria nacional sustentable, es por eso que trabajamos para lograr un mayor desarrollo de proveedores nacionales para que siga avanzando el proceso de sustitución de importaciones y de generación de mayor trabajo nacional iniciado en 2003”.

La convocatoria estuvo dirigida a PyMEs proveedoras o potenciales proveedoras de componentes relacionados con la producción automotriz, de maquinaria agrícola, minera, línea blanca y pequeños electrodomésticos.

El Ministerio lleva adelante políticas industriales para ampliar el porcentaje de componentes nacionales en los distintos productos, tanto para el consumo interno como para la exportación.

Por lo tanto, convoca frecuentemente a potenciales proveedores para distintos sectores de la industria, y de esta forma se posibilita que un productor pueda abastecerse de partes o insumos fabricados en el país.

Participaron de la reunión los secretarios de de Industria, Javier Rando; de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional, Horacio Roura; y de Planeamiento Estratégico, Horacio Cepeda.

Roura afirmó que “el crecimiento que atraviesan hoy estos sectores de la industria se fundamenta en la combinación de las acertadas políticas macroeconómicas aplicadas por el Gobierno Nacional, y la apuesta por el diálogo y el trabajo conjunto con los empresarios”.

Por su parte, Juan Carlos Piersanti, titular de la empresa homónima que fabrica agropartes destinadas principalmente al mercado brasileño, afirmó: “estas reuniones son muy positivas para conocer productores nacionales; pude tomar contacto con fabricantes de bulones, engranajes y caños que no sabía que se producían en Argentina”.

El empresario, además, tomó contacto con funcionarios que lo orientaron acerca de cómo tramitar los instrumentos necesarios para financiar una inversión de $2 millones, que contempla la introducción de nuevos productos al mercado local.

Por su parte, Américo Marinoni, gerente de compras de CIRMA Q, una empresa que desde Rosario exporta máquinas y equipamientos a más de 10 países, participó de la reunión para asesorarse sobre las líneas de financiamiento que tiene el Ministerio para empresas que quieran radicarse en parques industriales, y adquirir nuevos bienes de capital.

El industrial también celebró la oportunidad de tomar contacto de primera mano con funcionarios que “nos escuchan y atienden nuestras necesidades como empresarios”.

Durante el encuentro se informó sobre las condiciones y beneficios del programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario, cuyo segundo tramo fue recientemente ampliado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que ofrece créditos a tasa bonificada del 9,9% anual y 5 años de plazo.

También se repasaron otras herramientas como el Régimen de Bonificación de Tasas, Fonapyme, Sistema de Garantías Recíprocas, Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales, Crédito fiscal para Capacitación y los instrumentos de asistencia técnica, asociativismo y desarrollo regional.

Participaron de la reunión la Asociación de Industriales de Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la Cámara de Fabricantes de Bulones, Tornillos, Tuercas y Afines (CAFABYT); la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), la Cámara Industrial de la Motocicleta, Bicicleta, Rodados y Afines (CIMBRA), y de Maquinaria Agrícola de la provincia de Buenos Aires (MAGRIBA).

Fuente: Ministerio de Industria

El Ministerio de Industria alienta a la ampliación del financiamiento a pymes

Posted on: May 29th, 2012 by apm No Comments

El Secretario de la Pyme del Ministerio de Industria, Horacio Roura, se reunió con representantes del sector financiero y cámaras empresariales pymes, con el objetivo de avanzar en el corto plazo en la implementación de herramientas concretas para seguir ampliando el financiamiento blando a este sector. En este sentido, el funcionario sostuvo que “las pequeñas y medianas empresas son una oportunidad de negocio concreta para el sistema financiero”.

En el tercer encuentro -articulado por la cartera productiva- entre representantes bancarios y empresariales, Roura convocó a “continuar trabajando en conjunto para consensuar herramientas sólidas de acceso al financiamiento que permitan a las pymes seguir fortaleciendo el proceso de reindustrialización del país”.

De la reunión también participó el gerente general del Banco Central, Matías Kulfas, quien afirmó que “a partir de la reforma de la carta orgánica, el Banco Central tiene un papel más activo y de mayor presencia en el trabajo en conjunto con las entidades financieras”.

El Secretario Pyme afirmó el compromiso del Gobierno Nacional de duplicar el PBI Industrial en los próximos ocho años y crear 1, 5 millón de nuevos puestos de trabajo en el sector industrial, de acuerdo a las metas fijadas por la Ministra Giorgi en el Plan Estratégico Industrial 2020. Al respecto, Roura y Kulfas coincidieron en que los encuentros resultan fundamentales a la hora de identificar las herramientas necesarias para ampliar la distribución del crédito que potencie a las distintas cadenas de valor.

Sobre este punto el Roura explicó que “a partir de los lineamientos planteados en el Plan Estratégico industrial y la identificación de los sectores que requieren asistencia debemos generar los instrumentos necesarios para solventar las necesidades crediticias que tienen las pymes y poder cubrir el abanico de demanda que hoy nos presenta un mercado interno en desarrollo con concretas oportunidades de poder colocar los productos argentinos en mercados internacionales”.

Por su parte, la subsecretaria de Planeamiento Estratégico Industrial, Anastasia Daicich, destacó la importancia del trabajo que se lleva adelante con los Foros de las Cadenas de Valor. “Desde el Ministerio de Industraia llevamos a cabo mesas de trabajo donde se focalizan las cuestiones que se perfilan a corto y mediano plazo y con vistas al 2020 donde pensamos en una Argentina creciendo en mano de obra, valor agregado, diseño y producción”.

Al finalizar el encuentro, el presidente de la CGERA, Marcelo Fernández, calificó “muy positiva la reunión organizada por el Ministerio de Industria donde las pymes, los bancos y el Estado Nacional trabajan conjuntamente para flexibilizar el acceso al crédito productivo de las pequeñas y medianas empresas que nos permita seguir acompañando el crecimiento con desarrollo del país”.

Por su parte Francisco dos Reis, presidente de la Central de Entidades Empresarias Nacionales, dijo: “A partir de estos encuentros hemos empezado a tener un cruce de información que nos permite buscar soluciones de financiamiento adecuadas a cada sector pyme, especialmente a los más pequeños que todavía tienen algún prejuicio para acercarse los bancos, prejuicio que también existe por parte de la entidades bancarias hacia estos empresarios”; y destacó el rol articulador del Estado para generar nuevos mecanismos de financiamiento que permitan cumplir con las metas del Plan Estratégico Industrial y la sustitución de importaciones.

Acompañaron, además, al secretario Pyme del Ministerio de Industria la directora Nacional de financiamiento Pyme, Guadalupe Acuña y el coordinador del programa Fonapyme.

Participaron también de la reunión dirigentes pymes de CAME, CGERA, CEEN, CGE, APYME, UIA, CAPIPE, ADIMRA, CIMA; ABA, ADEBA, y representantes de los Bancos Nación, Provincia, Francés, BICE y ABAPRA, Galicia, Santander Río, ITAÚ y Standard Bank.

Fuente: Ministerio de Industria

Giorgi y Marcó del Pont instaron a la banca pública y privada a incrementar el financiamiento a PyMEs

Posted on: May 22nd, 2012 by apm No Comments

La ministra de Industria, Débora Giorgi, y la Presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, se reunieron hoy con empresarios y representantes del sector industrial y de la banca pública y privada con quienes acordaron trabajar para ampliar el financiamiento al sector productivo, especialmente a las PYMES.

“En la actualidad las pymes son una oportunidad de negocio y empujan el crecimiento de nuestro país: generan trabajo genuino, sustituyen importaciones y se posicionan en el mercado exterior con productos de calidad”, dijo Giorgi y agregó que “es necesario conformar mesas de trabajo orientadas para identificar necesidades crediticias”.

Participaron de la reunión dirigentes industriales y representantes de los Bancos Nación, Macro, Galicia, Patagonia, Provincia, Credicoop, Francés, Itaú y Santander Río.

Además, Giorgi invitó a directivos del sector bancario a participar en las mesas de trabajo sectoriales de la industria que se realizarán la semana próxima en el Ministerio, a las que se incorporarán también funcionarios del Banco Central.

Por la cartera industrial estuvieron presentes, los secretarios de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional, Horacio Roura y de Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio Cepeda. Por el BCRA asistieron junto a Marcó del Pont el gerente general, Matías Kulfas, y la jefa de Gabinete, Cecilia Todesca.

También participaron el presidente de la UIA, José Ignacio de Mendiguren; el titular de la ADIMRA, Juan Carlos Lascurain; el titular de CGERA, Marcelo Fernández; el titular de CEEN, Francisco Dos Reis; el titular de la CAME, Osvaldo Cornide, los presidentes del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega; del Banco Provincia, Gustavo Marangoni; del Banco Credicoop, Carlos Heller y del Banco Santadre Río, Enrique Cristofani.

Además, estuvieron presente el Gerente del Banco Macro, Horacio Sistac y Guillermo Goldberg; el vicepresidente del Banco Galicia, Sergio Grinenco; el Titular del Banco Patagonia, Jorge Stuart Milne; el director ejecutivo del Banco Francés, Ricardo Moreno; el Gerente General del Banco Itau, Sergio Feldman.

 

Fuente: Ministerio de Industria

Destacan que la “coherencia entre decisiones micro y macro” fortalecen a las nuevas pymes

Posted on: May 15th, 2012 by apm No Comments

La protección y el impulso a las pymes es una de las principales políticas de Estado y en particular en el crecimiento de las firmas industriales de los sectores más sensibles es donde confluye el resultado de las medidas implementadas que van desde la Asignación Universal por Hijo (AUH) hasta la sustitución de importaciones, aseguró el titular de la Secretaría Pyme, Horacio Roura.

El funcionario, en una entrevista con Télam, explicó cómo estas políticas permitieron el surgimiento de 150 mil pymes nuevas desde el 2003 a la fecha, y la manera en que “la coherencia” entre las decisiones micro y macroeconómicas fortalecen a las firmas en todo el país.

“Las pymes que se dedican a producir lo conocido como industrias sensibles tuvieron un crecimiento particular y es ahí donde precisamente se nota la confluencia de todas las políticas de Estado”, dijo el funcionario.

Agregó que “confluye el desarrollo del mercado interno, la estimulación de la demanda, la redistribución de ingresos con la mejora de salarios, la Asignación Universal por Hijo (AUH)”.

“También las políticas comerciales que han regulado el comercio para que no ingrese en forma indiscriminada cualquier producto, lo que hoy se traduce en que ingresa pero si cumple determinados estándares y precios razonables”, destacó Roura.

“De manera que esos sectores han visto por un lado que el mercado interno tira, que hay demanda para sus productos, y que esa demanda no es cubierta por cualquier producto sino que hay lugar para el producto argentino, que es de calidad. Además desde el Ministerio de Industria y la SEPYME cuentan con accesos a créditos blandos y programas de capacitación”, sostuvo el funcionario.

Roura citó además el “proceso de sustitución de importaciones que es una de las líneas de política industrial que se está llevando a cabo y no consiste en cerrar el país a las importaciones, ni en cerrar la economía, sino en permitir que lo que se puede hacer en Argentina se haga”.

“Hoy los productos electrónicos de Tierra del Fuego sustituyen de igual calidad y tecnología que los que venían de afuera. Habrá cosas que traemos del exterior para complementar”, afirmó.

Según Roura, “claramente este marco de políticas actuales les permite a las pymes una base sólida de mercado interno que le asegura sumar conocimiento, tecnología y posibilidades de ampliarse a otros mercados”.

El funcionario expresó que el trabajo pasa hoy por “mejorar la competitividad de las pymes argentinas” y esa competitividad “no se define solo por el precio, sino también por el lado de un mejor y mayor uso de la tecnología, de los recursos, etc, y la pyme avanza en eso”.

“La realidad es que el Estado hoy tiene un conjunto muy grande de herramientas y las pymes son las beneficiarias”, dijo. Detalló que con tal fin se creó una mesa interministerial con desarrollo local y regional que coordina acciones para llegar a todos los territorios

“Desde la SEPYME nuestro trabajo consiste en apoyar a las pymes, esto es ejecutar en el trabajo microeconómico las políticas industriales que define la ministra Débora Giorgi dentro de la gran política económica y de desarrollo que plantea la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”, explicó.

Por ese motivo resaltó la “gran coherencia entre los programas micro y las políticas sectoriales industriales y macroeconómicas a diferencia de otras épocas donde si había programas de estímulo pero el marco industrial iba en contra de la pyme”.

Fuente: Télam

Más de 1000 dirigentes PyMEs participarán del XI Foro Internacional de Turismo, Ciudad y Comercio

Posted on: May 15th, 2012 by apm No Comments

Más de 1.000 dirigentes PYMES de todo el país participarán desde hoy, viernes 11 de mayo, del XI Foro Internacional de Turismo, Ciudad y Comercio que organiza anualmente la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El encuentro, que lleva por lema “El Fortalecimiento de las PYMES y el desarrollo turístico regional” tendrá lugar en el Gran Hotel Provincial de Mar del Plata y será inaugurado oficialmente a las 12 por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, el intendente de General Pueyrredón, Gustavo Pulti, y el presidente de CAME, Osvaldo Cornide.

Durante las jornadas se abordarán las siguientes temáticas: “El fortalecimiento de las PYMES y el desarrollo turístico regional”, “La Inversión e innovación para el desarrollo turístico – comercial”, “La Estrategia de desarrollo para las PYMES turísticas”, “El Turismo y su impacto en la actividad económica”, “La gestión estratégica del turismo urbano”, entre otros.

Está prevista la disertación de Andrés García Reche (España), Antonio Arcas de los Reyes (España),Eduardo Sanovicz (Brasil), Nayef Ibrahim (Dubái, Emiratos Árabes), David Hyman (EE.UU),Tomás García Perdiguero (España), Ramón Luis Ossa Federico (Argentina), Gustavo Adolfo Toro Velásquez (Colombia), Pablo Singerman (Argentina), Juan Carlos Mantero (Argentina), Lucy Vilte (Argentina).

 

Fuente: CAME