Nuestros Servicios

Posts Tagged ‘Pymes’

Gran expectativa entre las pymes por convertirse en proveedoras de YPF

Posted on: May 15th, 2012 by apm No Comments

La recuperación de YPF despertó una enorme expectativa entre las pequeñas y medianas empresas que pueden llegar a convertirse en proveedores de la petrolera, o conformar la cadena de valor del sector.

Así lo señalaron a Télam dos dirigentes empresarios pymes de las provincias de Mendoza y Santa Cruz, en un alto en el Décimo Primer Foro “Ciudad, Comercio y Turismo”, que realiza en esta ciudad la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La decisión del Gobierno de darle prioridad a las empresas nacionales, y fundamentalmente a las pymes, para reactivar las tareas de exploración, explotación y producción de petróleo y sus derivados, generó gran optimismo entre los empresarios y fue uno de los temas más conversados en los pasillos del Hotel Provincial donde se desarrolló el encuentro.

“Estamos muy esperanzados porque una gran actividad productiva de la provincia es el petróleo”, afirmó el presidente de la Federación Económica de Mendoza, Adolfo Trípodi.

Destacó que “la segunda destilería en importancia en el país está en Mendoza”, en la localidad de Luján de Cuyo. La principal es la de La Plata, en la provincia de Buenos Aires.

Estimó que “con esta nueva etapa que se inicia con YPF, se realizarán las inversiones y se dinamizará la producción de petróleo y de nafta nuevamente”.

Indicó que “la gente cree que lo más importante del producto bruto de Mendoza es el vino, pero en realidad es el petróleo”.

Al respecto, remarcó que “Mendoza fue por muchos años el mayor productos de petróleo del país”.

Puntualizó que “lo que sucedió en estos últimos años, en la época de Repsol, es que hubo un proceso de desinversión que se tradujo en menos contratación a nivel interno”.

“Esperamos que ahora, como la impronta debe ser que hace falta más exploración e inversión en explotación, más empresas pequeñas y medianas participen en esa cadena de valor”, abogó Trípodi, quien sostuvo que “esto es una esperanza”.

Evaluó que “esta nueva etapa seguramente traerá un arrastre a un montón de pequeñas y medianas empresas”, porque explicó que “en Mendoza hay un gran desarrollo y una vasta experiencia de la industria metalmecánica y metalúrgica que sirvió de apoyo a la industria petrolera”.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Río Gallegos, Daniel Cruces, afirmó que “ahora con la recuperación de YPF, vamos a poder pactar condiciones más progresivas y ventajosas para la provincia”.

Indicó que “Santa Cruz es una provincia por excelencia gasífera y petrolera”, por lo cual consideró que “las expectativas son promisorias” para las pymes locales.

“Estoy contento porque vamos a andar bien. Hay una expectativa grande”, aseguró Cruces.

Destacó que “en Santa Cruz hay una ley de Compre Provincial altamente beneficiosa para la industria local”, y añadió que “hay otra legislación que se la denomina ’70-30’ que dice que en las industrias locales de cada 10 trabajadores, 7 tienen que ser santacruceños. Claro que si no hay profesionales en el área que se necesita, lógicamente vienen de afuera”, concluyó.

 

Fuente: Télam

Pymes industriales aumentan su financiamiento bancario

Posted on: May 8th, 2012 by apm No Comments

Las pequeñas y medianas empresas industriales lograron financiar en 2011 el 31 por ciento de sus inversiones a través de créditos bancarios, al tiempo que ascendió al 49 por ciento la proporción de pymes inversoras.

 

Los datos forman parte del Informe sobre Inversión y Financiamiento en las PyME industriales publicado por la Fundación Observatorio PyME, lo que permitió determinar que “el sector respondió al fuerte crecimiento de la demanda agregada de los últimos dos años” tanto mediante nuevas inversiones como con aumentos de productividad.

 

En este proceso, más empresas decidieron buscar financiamiento bancario, al punto que la proporción de PyMEs que demandan créditos aumentó del 28 al 40 por ciento entre 2007 y 2011, precisó el informe.

 

El estudio sobre casi 1.000 PyMEs industriales destaca que en los últimos años aumentó la relevancia del financiamiento bancario en la inversión de las PyME industriales, y en 2011 el 31 por ciento de las inversiones fue financiado por este medio.

 

En 2011 continuó creciendo la proporción de PyME industriales inversoras, que ascendió al 49 por ciento, lo que representa el mayor nivel registrado desde 2009.

 

Sin embargo, el informe advierte que se mantiene en torno al 27 por ciento el porcentaje de empresarios que manifiesta tener algún proyecto de inversión frenado por falta de financiamiento bancario.

 

Para el Observatorio Pyme, este impedimento responde al “reducido tamaño estructural del sistema financiero argentino, que no es suficiente para financiar la totalidad de los proyectos de inversión existentes”.

 

Fuente: Ministerio de Industria

Giorgi reunió a pymes con bancos para alentar el financiamiento

Posted on: May 8th, 2012 by apm No Comments

La ministra de Industria inició hoy una mesa de trabajo entre representantes de gremiales empresarias pymes y de cámaras que agrupan a bancos privados y públicos con el fin de incrementar el acceso al crédito. “Las pymes son una enorme oportunidad de negocios para el sistema financiero”, aseguró.

 

“El proceso de sustitución de importaciones, el desarrollo de proveedores locales que impulsa la nacionalización de YPF, la reforma de la carta orgánica del Banco Central y la administración del comercio entre otras políticas públicas, aumentan las oportunidades de mercado para las pymes”, afirmó Giorgi y subrayó, a su vez, que “los bancos pueden y deben dar más crédito”.

 

La ministra destacó que desde 2009 a febrero de 2012 la cartera puso a disposición de pequeñas y medianas empresas financiamiento blando por más de $12.000 millones, pero aclaró que “necesitamos más, porque el sistema financiero debe acompañar el crecimiento industrial”.

 

Participaron de la reunión representantes de Abappra, Adeba y ABA, por las entidades bancarias; de las gremiales empresarias Cgera, CAME, Apyme, CENN y CGE; y de la Sociedad de Garantías Recíprocas Garantizar.

 

Giorgi explicó que “la reforma de la carta orgánica del Banco Central puso la política monetaria al servicio de la producción”, y remarcó: “Qué mejor forma hay de defender el valor de la moneda que generando riqueza genuina”.

 

“El sistema financiero y, en especial, la banca privada, deben buscar productos innovadores para las pymes y allí estará el Estado para apoyarlos”, dijo la funcionaria y explicó que “esta mesa tiene el objetivo de aumentar el acceso de las pequeñas y medianas empresas al crédito disponible en el sistema”.

 

Señaló, además, que “hay pymes sanas que crecieron sin tomar créditos y por eso hay que analizar no sólo las garantías sino también el flujo de fondos de las empresas para que sean sujetos de crédito”.

 

Durante el encuentro, Jorge Bienati, de la Confederación Argentina de la Pequeña y Mediana Empresa (CAME), propuso “fijar un cupo exclusivo para pymes de las carteras de préstamos de los bancos”, mientras que Marcelo Fernández, de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (Cgera), pidió “agilizar los plazos y las condiciones de acceso de las pymes al financiamiento”.

 

En el mismo sentido, el presidente de la Confederación General Económica (CGE), Guillermo Gómez Galizia, insistió en que “los bancos deben responder a los créditos requeridos por las pymes y a su necesidad de financiamiento”, y Eduardo Fernández, de la Asamblea de Pequeños y Mediano Empresarios de la Argentina (Apyme), sostuvo que “el banco debe ser socio en el desarrollo industrial y en el mantenimiento del nivel de actividad; es una oportunidad para entendernos con el sistema financiero”.

 

Por el lado de los bancos, el titular del Banco Nación y presidente de la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (Abappra), Juan Carlos Fábrega, manifestó que, con el soporte del Ministerio de Industria y del Estado Nacional, “nuestro banco pudo lograr que el 58% de su cartera de préstamos se destine a las pymes”, y destacó que “hay mucho potencial para que el sistema financiero aumente los créditos a las pymes a través de las SGR”.

 

Claudio Cesario, presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) –que representa a los bancos privados extranjeros- resaltó “la oportunidad de buscar, a través de esta mesa de trabajo, herramientas de financiamiento a tasas fijas para pymes, a plazos de entre 3 y 5 años”.

 

El Ministerio de Industria puso a disposición de las pymes programas de financiamiento transversales por $ 4.585 millones ($ 4.200 del Régimen de Bonificación de Tasas más $ 385 millones del Fonapyme) y $ 7.589 millones del sistema de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), que se distribuyeron entre distintas actividades en todas las regiones del país.

 

El sector comercial se hizo con el 31% del total de los créditos ofrecidos y fue el más dinámico, seguido por el industrial (28% del total), el agropecuario (23%), el de servicios (14%) y el de construcción (4%). En cuanto a las regiones, de los $12.000 millones que puso a disposición la cartera industrial, el NOA fue el que más créditos captó, seguido por la zona Centro, Patagonia, Cuyo y NEA.

 

Giorgi estuvo acompañada por los secretarios Pyme, Horacio Roura; de Industria, Javier Rando; y de Planeamiento Estratégico, Horacio Cepeda.

 

Por los bancos también asistieron el director del Banco Comafi, Francisco Cerviño; el gerente General del Banco Galicia, Daniel Llambías y el gerente del Banco Macro, Guillermo Goldberg, todos por la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la Argentina (Adeba); el presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Claudio Cesario; y la gerenta Técnica, María Elena Deligiannis.

 

Además participaron el presidente de la Cgera, Marcelo Fernández, el vicepresidente, Alberto Sellaro, y el secretario, Raúl Zylberstein; el vicepresidente de CAME, Roberto Maceri, y el secretario de Relaciones Institucionales, Jorge Bienati; el presidente de la Central de Entidades Empresarias Nacionales, Francisco Dos Reis, y el secretario General, Raúl Hutin; el titular de la Apyme, Edgardo Fernández, y el gerente General, Roberto Ratti Merchante; el presidente de la CGE, Guillermo Gómez Galizia, el secretario General, Néstor Lombardi, y el asesor en Pymes, Juan Latrichiano; el presidente de la Fundación Garantizar, Juan Ignacio Forlón, y la gerente General, Sabrina Ozomek.

 

Fuente: Ministerio de Industria

La Sepyme convoca a emprendedores a acceder a capacitaciones gratuitas

Posted on: May 8th, 2012 by apm No Comments

La Secretaria de la Pequeña y Mediana Empresa de la Nación (SEPYME) convocó a pymes y emprendedores de todo el país a acceder en forma gratuita a asesoramiento técnico y capacitación para desarrollar sus planes de negocios.

En el comunicado difundido hoy se recuerda a los interesados que hay tiempo para inscribirse hasta el 7 de mayo en el programa del Ministerio de Industria “Innovación en Cadenas de Valor”.

Los inscriptos podrán acceder también a las diferentes herramientas de financiamiento de las que dispone el Gobierno Nacional.

“Tenemos una propuesta federal para fortalecer la incorporación de valor agregado a nuestros productos, mejorar la competitividad de las empresas y generar trabajo de calidad y arraigo en el interior del país”, dijo la ministra de Industria, Débora Giorgi.

Los proyectos seleccionados accederán a asistencia técnica gratuita y asesoramiento en finanzas, economía, comercialización, comunicación, aspectos legales, entre otros.

También, se vincula a los emprendedores con oportunidades de negocios, financiamiento e inversión.

El programa -que va por el tercer llamado a concurso selecciona a los proyectos industriales que propongan la creación de un nuevo producto o un proceso productivo que agregue valor en su proceso de fabricación.

 

También se beneficia a aquellos proyectos que impacten favorablemente en el medioambiente, creen empleo genuino o impliquen un salto de calidad en su cadena productiva.

 

Pueden participar del nuevo llamado los emprendedores que aún no han facturado o que tengan una antigüedad menor a dos años, y las empresas que quieran crear una nueva unidad de negocio y tengan una facturación registrada de más de dos años.

Los formularios, bases y condiciones del programa están disponibles en www.subindustria.gob.ar/desarrolloindustrial y deben enviarse a desarrolloindustrial@industria.gob.ar o desarrolloindustrial@gmail.com

 

Fuente: Sepyme

Apoyo del gobierno jujeño con créditos a empresarios pyme

Posted on: May 2nd, 2012 by apm No Comments

El presidente de la Cámara PYME de Jujuy, Rafael Miralles, destacó el apoyo que brinda el gobierno a las empresas del sector a través del Consejo de la Micro Empresa, “para que puedan arrancar con su proyectos mediante la orientación de un plan de negocio y en el acceso a un crédito para invertir en su comercio”.

Miralles puso de relieve las expresiones del gobernador Eduardo Fellner en la apertura del período ordinario de sesiones 2012, cuando manifestó su apoyo a las Pymes y a la producción, por considerar que es fundamental que las empresas puedan contar con nuevas líneas de crédito que antes no existían.

Para el dirigente empresarial, “el verdadero motor del crecimiento económico de un país proviene del sector Pyme, ya que representa el mayor porcentaje de fuentes de empleo en blanco y de venta de productos como servicios”.

Destacó que actualmente existe la política provincial de promover líneas de financiamiento para las pymes y el avance de la ley de Parques Industriales, que favorecen al sector que busca consolidarse a largo plazo.

Destacó la convocatoria de la municipalidad capitalina que propone proyectos que incluyen al sector, y otro tanto realiza la Unión de Empresarios.

Miralles ponderó la labor del Instituto de la Calidad de la provincia que ofrece el sello `Origen Jujuy´, que da un sostén fundamental a fin de dar un valor agregado no tan sólo en el rubro de las artesanías, sino también a emprendimientos turísticos o de cualquier sector.

 

Fuente: Télam

Roura se reunió con la Comisión de Economías Regionales y Pymes del Senado de la Nación

Posted on: May 2nd, 2012 by apm No Comments

El secretario Pyme del Ministerio de Industria, Horacio Roura, se reunió con miembros de la Comisión de Economías Regionales y Pymes del Senado de la Nación, ante quienes expuso las políticas que implementa la cartera encabezada por Débora Giorgi con el objetivo de federalizar el desarrollo industrial a través de la aplicación de políticas activas que promuevan el fortalecimiento del entramado pyme y las economías regionales.

 

“Este Gobierno aplica políticas federales con hechos concretos que permiten un desarrollo regional equilibrado y la generación de enclaves productivos y puestos de trabajo en todas las provincias de la Argentina”, expresó Roura.

 

El funcionario explicó que los lineamientos de la gestión se apoyan en las políticas macroeconómicas instrumentadas por el Gobierno Nacional con acento en la promoción del mercado interno a raíz de la incorporación de sectores relegados a la economía real, y la inversión pública en desarrollo social e infraestructura productiva.

 

En ese marco -continuó Roura- el Ministerio de Industria aplica políticas sectoriales destinadas a potenciar la producción nacional; y en lo que involucra estrictamente a las pymes, aplica herramientas que les permiten incrementar sus competitividad y aumentar su escala productiva; esta meta se aborda desde sobre 3 ejes de acción que involucran instrumentos que facilitan el acceso a capacitación de los recursos humanos y mandos gerenciales, asistencia técnica profesional para optimizar procesos productivos y el mejoramiento de las condiciones de acceso a financiamiento flexible que permita realizar nuevas inversiones.

 

Roura informó a los representantes de la comisión pyme, que entre las políticas de apoyo a pymes, incluyen al sector de los jóvenes emprendedores como nuevo público objetivo, a quienes la cartera industrial les permite acceder a financiamiento a tasa cero y aportes económicos directos para realizar las primeras inversiones necesarias para comenzar a producir o expandir su pyme.

 

Finalmente remarcó: “El Ministerio de Industria promueve sus políticas con criterio federal, procurando el desarrollo regional y local en todas las provincias del territorio a través de una Red de Agencias de Desarrollo Productivo que, de manera descentralizada y con conocimiento de la realidad local, permite detectar prioridades en el desarrollo productivo y sectorial.

 

Las senadoras por Neuquén, Nancy Parrilli, y por Misiones, Sandra Giménez, destacaron el apoyo que brinda el Ministerio de Industria a las pymes de sus provincias a través de las Agencias de Desarrollo.

 

A la Comisión de Economías Regionales, Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Senado de la Nación, integrada por 15 representantes, corresponde dictaminar sobre la promoción económica financiera de las economías regionales así como de sus producciones, características, estudio y ejecución de planes de desarrollo regional y todo otro asunto relativo a las economías regionales. Asimismo debe dictaminar en todo lo relativo al fomento, afianzamiento y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas.

 

Entre los senadores presentes en la reunión desarrolladla en el salón Belgrano del Ministerio de Industria estuvieron el presidente de la Comisión, Roberto Basualdo (San Juan); el vicepresidente Daniel Pérsico (San Luis); Nancy Parrilli (Neuquén), Sandra Giménez (Misiones), Inés Blas (Catamarca), María Rosa Díaz ( Tierra del Fuego), y asesores de Legisladores de otras provincias. Por el Ministerio de Industria participaron –además de Roura- el secretario de Planeamiento Estratégico, Horacio Cepeda; el subsecretario de Política y Gestión Pyme, Andrés Elgarrista; la subsecretaría de Promoción al Financiamiento Pyme, Carolina Maurer; y el subsecretario de Industria, Juan Díaz.

 

Fuente: Sepyme

Firman convenios para fortalecer la competitividad de pymes

Posted on: May 2nd, 2012 by apm No Comments

La Plata – La Comisión de Investigaciones Científicas (CIF) firmó convenios de trabajo con los municipios de Bragado, Carlos Casares y Trenque Lauquen para dar apoyo a la innovación y promoción de incorporación de tecnologías en las PyMES locales.

A través de la firma de convenios, la CIC, presidida por Carlos Gianella, incorporó a la Agencia de Desarrollo de Bragado, el Centro Industrial de Carlos Casares y la Facultad Regional Trenque Lauquen de la UTN, como Unidades Ejecutoras del Programa de Modernizacion Tecnológica.

A su vez, la CIC realizó talleres de capacitación para los consultores que realizarán los relevamientos, diagnósticos e implementación de proyectos, y difundió los programas de apoyo a PyMES, tanto del gobierno provincial como del gobierno nacional, que ofrecen líneas de créditos y subsidios destinados a este sector del sistema productivo.

“Desde 2008 la CIC ha hecho especial hincapié en la capacitación e impulso a nuevos emprendedores, científicos, docentes y empresarios para fomentar el desarrollo del potencial de cada región de la Provincia y sus fuentes de empleo”, explicó Gianella en un comunicado.

De esta manera, se relevaron 3240 empresas con 1485 proyectos implementados lo que dió como resultado la creación de 2149 nuevos puestos de trabajo, se informó.

Para llevar adelante esos proyectos se invirtieron 67.720.901 pesos donde la CIC aportó 25.518.244 pesos en subsidios y bonos.

Esa inversión generó 422.785.629 pesos de aumento de facturación lo que derivó en 21.629.106 pesos de incremento de impuestos que significan más recursos para la Provincia.

Fuente: Télam

Argentina y Chile incrementarán relación entre sus pymes

Posted on: May 2nd, 2012 by apm No Comments

La ministra de Industria, Débora Giorgi, avanzó con el embajador chileno, Adolfo Zaldivar Larrain, en un acuerdo para crear cadenas productivas entre las pequeñas y medianas empresas de ambos países.

Los gobiernos de la Argentina y Chile acordaron este miércoles “concretar encadenamientos productivos entre pymes ubicadas en las provincias que comparten frontera”, para avanzar en la integración comercial bilateral.

A esta decisión arribaron la ministra de Industria argentina, Débora Giorgi; el embajador de Chile en la Argentina, Adolfo Zaldívar Larrain, y a la agregada Comercial de ese país, Iris Boeninger, tras un encuentro que se realizó en la cartera industrial.

Según se informó oficialmente, los funcionarios acordaron concretar en abril la primera reunión para “avanzar en la integración productiva de las pymes ubicadas en provincias fronterizas”.

“Con el embajador coincidimos en concretar encadenamientos productivos entre pymes ubicadas en las provincias que comparten frontera con Chile”, señaló Giorgi a través de un comunicado.

El mismo escrito señaló que Zaldívar Larrain destacó el “potencial natural” de ambos países para “complementar” las producciones.

“Estamos trabajando en ese sentido”, sostuvo el embajador chileno.

El jueves último, Goirgi viajó al país trasandino, donde -junto al canciller Héctor Timerman y sus pares chilenos- firmó un acuerdo para conformar un grupo de trabajo intergubernamental sobre integración productiva entre Chile y las provincias argentinas limítrofes.

El acuerdo prevé “explorar posibles proyectos de encadenamiento productivo de pymes y de herramientas de financiamiento bilateral”, según se informó.

Respecto de las inversiones de empresas de capitales chilenos en la Argentina, el país trasandino se ubica quinto en el ranking, después de España, Estados Unidos, Holanda y Brasil.

En tanto que la Argentina recibe el 29 por ciento del total invertido por empresas chilenas en el exterior.

 

Fuente: 26noticias.com.ar

Pymes negociando en red

Posted on: April 24th, 2012 by apm No Comments

Aproximadamente un millón de soluciones para comerciar en la Web, pero desde el punto de vista del usuario final, emprendedor y pyme, no servía ninguna. Éste fue el panorama que se encontró Silvio Dotolo, graduado en Administración de Empresas y con masters en gestión y emprendimientos en Italia y Alemania, cuando hace dos años hizo un estudio de mercado.

“Si uno tiene una pyme, puede tener un perfil de Facebook, ofrecer productos en sitios de e-commerce, cargar su curriculum en LinkedIn si es un profesional independiente”, enumera Dotolo. “Pero, analizando, no había una gran cantidad de emprendedores, de empresas chicas, vendiendo a consumidor final a través de la Web”.

Fue así que comenzó a diseñar un plan de negocios y se juntó con un amigo de la adolescencia, hoy ingeniero de Sistemas, para poner en marcha lo que hoy es nubing.net, una red social sólo para emprendedores y pymes, a quienes brinda soluciones de manera gratuita, elaboración del site, exposición de productos, facturador, contador, ventas y compras online, y cruces con otras empresas para hacer negocios.

Esta última es la diferencia con lo que podría resultar de la combinación entre Facebook, Google, sitios de compras online y LinkedIn. “Si hoy necesitás un proveedor en particular y no conocés ninguno en ese ramo, ¿qué hacés? Lo buscás en Google, o en las Páginas Amarillas; pero acá, además de los datos de contacto, facilitamos que se establezca una relación comercial”, explica Dotolo.

Por ejemplo, una vez concretada una transacción es necesario facturarla y, como se hizo de manera online, el facturador debe ser electrónico. Esta es una de las aplicaciones que se generan en torno de las operaciones comerciales que realicen los usuarios. De estas aplicaciones, así como de la publicidad, provendrán los ingresos de nubing.net.

“Damos la conexión y la comunicación gratis; cobraremos sólo los adicionales. Pero la idea es que las aplicaciones sean ‘populares’, para que muchas pymes quieran tener su propio espacio con nosotros”, afirma Dotolo. “A valores actuales, el facturador, por ejemplo, se ubicaría en $100 a $150” (Actualmente es gratuito).

Casi en casa Un dato que podría considerarse “folclórico” en la historia relativamente joven del comercio electrónico es que ésta es, literalmente, una “empresa garage”. A los dos socios iniciales se incorporó un tercero, ingeniero también, y se fueron a trabajar a un garage que había en el edificio de departamentos donde vive Dotolo, en el barrio de San Cristóbal, simplemente porque ése era el lugar de que disponían hace dos años, cuando comenzaron a trabajar la idea. Nubing.net está online desde hace nueve meses y ya tiene más de mil usuarios, no sólo en la Argentina, sino también en varios países latinoamericanos y en España.

Los socios, que empezaron invirtiendo $20.000, están en conversaciones con inversores potenciales en la Argentina. “El plan de negocios contempla llegar a una inversión de $2 millones, ya sea a través de aportes o de alianzas comerciales”, desgrana Dotolo. “A partir de ese momento, deberíamos llegar al punto de equilibrio en un año”.

Sin embargo, destaca, estas conversaciones también sirven para someter el modelo a verificación y probar su escalabilidad. “Lo cual nos viene bien, porque nosotros optamos por una receta propia, que primero construimos y ahora tenemos que validar y ver los resultados”, sostiene el emprendedor. Y consideran la posibilidad de viajar y tentar a inversores extranjeros.

Fuente: Clarín

 

Scioli destacó oportunidades de negocios de PyMEs de la Provincia en Colombia y Venezuela

Posted on: April 24th, 2012 by apm No Comments

El gobernador Daniel Scioli expresó hoy su satisfacción tras mantener una serie de conversaciones con los empresarios que iniciaron las primeras reuniones bilaterales de las más de 140 que mantendrán en la misión comercial que la Provincia realiza en Colombia y Venezuela.

“Nuestras PyMEs están logrando grandes oportunidades de negocios con sus pares colombianos”, expresó el gobernador, y señaló que “los sectores de alimentos, software y maquinaria agrícola e industrial, cumplen un papel estratégico en la relación comercial con los países de la región”.

Scioli citó a modo de ejemplo los acuerdos alcanzados por parte de las PYMES Agroindustria Madero, perteneciente al sector de alimentos, Tisa, dedicada al software, y Vasile y Compañía, especializada en la fabricación de transformadores eléctricos, para vender a firmas colombianas productos como harina y pellet de soja, servicios informáticos y transformadores de alta y baja potencia.

Consultado sobre la relación entre la Argentina y Colombia, el gobernador manifestó que “tenemos que estar unidos, solidarios e integrados sin que nos separen conflictos externos”, y agregó: “Latinoamérica vive un buen momento. Cuidémoslo”.

Respecto del motivo por el cual se eligió Bogotá como destino para la primera misión del año, el Gobernador señaló que “la balanza comercial con Colombia arroja un saldo positivo de más de 1500 millones de dólares y que el 40% de las exportaciones a este país tienen origen en la provincia de Buenos Aires”.

Al cierre de la primera ronda de negocios entre empresarios, el gobernador mantendrá una reunión de trabajo en la residencia de la Embajada argentina en Colombia junto al flamante embajador y ex gobernador de Mendoza, Celso Jaque, el presidente de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires, Osvaldo Rial, el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia, Cristian Breitenstein, y los titulares de las 20 empresas participantes de la misión.

Fuente: Buenos Aires La Provincia