Nuestros Servicios

Posts Tagged ‘Pymes’

Pymes participaron de exposición náutica para instalar sus productos en nuevos mercados

Posted on: April 24th, 2012 by apm No Comments

El secretario Pyme, Horacio Roura, visitó el 19° Salón Náutico Argentino donde pymes y jóvenes empresarios del sector -asistidos económica y técnicamente por el Ministerio de Industria- expusieron desde un velero deportivo y embarcaciones de plástico reforzado con fibra de vidrio hasta un novedoso motor fuera de borda para navegar en lugares de difícil acceso.

“La importancia de la industria naval en Argentina encuentra en esta exposición un punto estratégico para mostrar la calidad de la producción del sector y potenciar las ventas de nuestros empresarios”, expresó el secretario Roura, y resaltó “la participación del Ministerio de Industria en el Salón Náutico es una concreta muestra del acompañamiento y promoción a una actividad que logró el reconocimiento de los mercados más exigentes del mundo”.

Acompañado por presidente de la Cámara Argentina de Constructores de Embarcaciones (CACEL), Jorge Farré, el funcionario nacional recorrió las instalaciones de la muestra náutica donde pymes y emprendedores asistidos por la cartera industrial que conduce Débora Giorgi exponen orgullosamente sus productos, entre los que se destacan un velero deportivo, embarcaciones de plástico reforzado con fibra de vidrio y un novedoso motor fuera de borda que permite a las embarcaciones navegar por aguas de difícil acceso.

Farré explicó que desde la Cámara que preside están comprometidos con la promoción de un sector que en Argentina construye barcos desde hace más de cien años.

La cartera industrial participa del Salón Náutico para promover a empresarios y emprendedores beneficiados por la herramientas Capital Semilla (préstamos de hasta 60 mil pesos, a tasa cero y sin garantías, para impulsar o consolidar emprendimientos de jóvenes), y el programa Desarrollo Industrial Sostenible (asesoramiento y asistencia técnica gratuita a emprendedores y pymes para concretar proyectos productivos)

El joven Roberto Yamil Mahmud recibió un préstamo del programa Capital Semilla para la construcción de una embarcación deportiva a vela en conformidad con los estándares internacionales. Según este emprendedor de la ciudad de Mar del Plata, el “Lord 15” es velero deportivo que se sitúa entre el crucero y las embarcaciones de vela ligera. Pensado para ser tripulado por hasta 4 personas, es un barco con un seductor estilo deportivo de navegación; su facilidad de transporte y la no necesidad de una amarra le conceden ciertas ventajas sobre veleros de eslora similar.

Por su parte, el expositor Juan José Mondino presentó un novedoso sistema denominado “Pata Empuje Náutica” que permite a las embarcaciones navegar por lugares de difícil acceso. El equipo diseñado y construido por este empresario funciona sobre cualquier embarcación y al trabajar sobre el nivel de flotación posibilita recorridos por espejos de agua de poca profundidad e incluso en condiciones de abundante vegetación. Esta pyme de Santa Fe recibió asistencia a través del programa de Desarrollo Industrial Sostenible.

Alejandro Sassano (Mar del Plata) y Rodrigo García (Goya, Corrientes) son otros de los jóvenes empresarios del sector náutico asistidos económicamente por el Ministerio de Industria. Sassano presta servicios de mantenimiento, reparación y montaje electromecánico, atendiendo la demanda de industria naval de la zona y de buques de pesca que operan en el puerto de Mar del Plata. En tanto, García utilizó el préstamo recibido para desarrollar un astillero dedicado a la construcción de embarcaciones de plástico reforzado con fibra de vidrio.

El Salón Náutico Argentino, organizado por CACEL y desarrollado en el Parque Náutico San Fernando, es una muestra donde se dan cita expositores pertenecientes a la construcción de embarcaciones, su comercialización, guarda y mantenimiento, proveedores de motores, de ayudas a la navegación y seguridad y accesorios con tecnología de punta.

El secretario Roura estuvo acompañado por la coordinadora del programa Jóvenes Pyme del Ministerio de Industria, Pía Jaureguiberry, y el coordinador del programa Desarrollo Industrial Sostenible, Fabrizio Alfini.

Fuente: Ministerio de Industria

Los empleados prefieren las pymes

Posted on: April 19th, 2012 by apm No Comments

Un trato más cercano con el número uno de la empresa; más flexibilidad; una apuesta al salario variable; mayores posibilidades de ver plasmada una idea; más vacaciones; mejor manejo de los tiempos personales. Si hace unos años la meta de cualquier joven universitario recién egresado era entrar y hacer carrera en una empresa grande o multinacional, hoy piensa en una pyme como una muy buena alternativa.

Según datos del Ministerio de Industria, entre 2003 y 2011 se formaron 140.000 pymes. De ellas, 15.000 son industriales y crearon, cada una, 15 empleos promedio por año. El 60% de las nuevas pymes nació de la mano de jóvenes de entre 18 y 35 años.

Las pymes generan entre el 70 y 75% de los puestos de trabajo. Su clasificación depende del sector al que pertenecen y también de su facturación anual. Por ejemplo, para comercio, una microempresa factura hasta $ 2,4 millones por año, una pequeña hasta $ 14 y una mediana, hasta 111,9 millones de pesos.

Pero atención. A pesar del crecimiento del país en los últimos dos años se nota un parate en la contratación de personal. Según un informe de la fundación Observatorio Pyme, la inflación, la presión impositiva y el riesgo laboral (o juicios) son límites para contratar nuevos trabajadores en relación de dependencia.

Ricardo González, de Pullmen, agrega que “entre las cosas que atormentan hoy a las pymes también está la complejidad administrativa, con el estado, municipios, la AFIP y los sindicatos con poder de policía. En estas cuestiones, las pymes deben usar el 40% de su actividad administrativa”. La inseguridad, la falta de crédito y la sindicalización de las tareas también lleva a que, aunque produzcan más, traten de no tomar a más gente. De allí que la migración de una empresa a otra no sea tan fácil.

Como tampoco es fácil para las empresas más grandes. “Hoy, las políticas orientadas a los negocios favorecen a la industria nacional. Las empresas subsidiarias, por otro lado, tienen márgenes más bajos”, dice Florencia Deverill, gerente de Talento y Compensaciones de Aon Hewitt. Sin duda, hay algo en común entre grandes, medianas y pequeñas. El mercado laboral está en estado de alerta y en compás de espera.

Pros y contras

De todas maneras, la dinámica de la oferta y demanda continúa, aunque no crezca. “Para quien busca trabajo, yo encuentro desafiante e interesante entrar a una empresa en expansión, que necesita de todas tus capacidades para salir adelante”, dice Deverill. “Las multinacionales, por su parte, tienen procesos estandarizados, con directivos que responden a un gerente regional, por lo que alguien ya pensó, en otro lado, el negocio.”

Coincide Enrique Babis, socio de Price Waterhouse & Co. “Las personas valoran los ambientes laborales flexibles, con contacto frecuente con los líderes, un trabajo atractivo y desafiante, trato personalizado, posibilidad de lucirse, participar, trascender. Los empleados necesitan un sentido de pertenencia, claridad en las expectativas y reconocimiento por el rol y los aportes realizados. El tamaño de la empresa o su condición de multinacional pasan a un segundo plano si no alcanzan al menos un satisfactorio en estas otras materias. Muchas pymes son fuertes en estos puntos, y se apoyan en ellos a la hora de tentar a un talento formado por una empresa grande.”

Según Carolina Miranda, gerenta de Consultoría de Hay Group, “es cierto que las grandes empresas son culturas caracterizadas por bajadas de línea corporativas, pero tienen la virtud de poner en marcha prácticas innovadoras. La pyme puede ser menos rígida, las cosas pueden fluir más fácilmente, pero hay un abanico muy grande. Quizá las más grandes tienen una gestión más profesional, pero hay otras que dependen de los caprichos del dueño o tienen un estilo de liderazgo paternalista y conservador”.

Del otro lado del péndulo, “los jóvenes entran ilusionados a una multinacional, pero al poco tiempo se van desencantando”, dice Agustina Paz, de la consultora homónima. “Cuando se dan cuenta de que allí son muy pocos los que crecen, o forman su familia y necesitan otras cosas de la empresa, salen a buscar la pyme. Las empresas grandes todavía están con toda su apuesta en los recién recibidos y en los programas de Jóvenes Profesionales, y no se dan cuenta de que los que son todavía jóvenes, pero ya formados, se les van”, agrega Paz.

Sin embargo, hay dos profesiones en las que las grandes se defienden con uñas y dientes: ingenieros y especialistas en tecnología. “Ahí noto que las pymes están más complicadas y no sólo por los sueldos. La gente que trabaja en IT busca empresas que tengan lo último en tecnología, y que la inversión sea constante, porque saben que se quedan afuera del mercado si no están al día, y esto puede significar quedar varados en sus carreras”, dice Paz.

Hay más rubros en los que no se consigue personal. Según la Encuesta Estructural a Pymes Industriales 2011, de la Fundación Observatorio Pyme, el año último continuaron los problemas para contratar mano de obra de todos los niveles de calificación. El 83% de los empresarios que buscaron nuevo personal declaró haber tenido dificultades altas o medias para contratar operarios calificados o técnicos no universitarios; el 67% para contratar universitarios, y el 38% para captar personal sin calificación.

Además, “es un mito que a la Generación Y no le interesa el salario”, asegura Zoltan Rosenfeld, director de la consultora Mercer. “Pero la diferencia está en que hoy se mira la compensación total y no sólo la monetaria.”

El salario

“Un puesto relevante y similar en una empresa grande y en una mediana o chica puede estar en un 10% más para quien trabaja en la grande. Pero, por otro lado, es cierto que allí se tarda más en crecer. Entonces sucede que se migra a una pyme, pero con un ascenso en el puesto, y así se puede llegar a ganar más”, explica Enrique Babis.

Para Ezequiel Palacios, socio de Michael Page, en términos de salario nominal, generalizando a través de industrias y posiciones, no existen grandes diferencias. Pero “si nos referimos a la manera de percibirlo, cuando hablamos de empresas multinacionales no caben dudas sobre la formalidad, tanto en términos de salario fijo como variable. En tanto, en una pyme, la informalidad se encuentra presente. También en lo que respecta a compensaciones y beneficios, en las multinacionales el desarrollo es notoriamente superior. En las pymes, las escalas de compensación son discrecionales o se encuentran desdibujadas”.

Deverill también asegura que un gerente en una multinacional gana más que en una empresa mediana, “pero existen los variables y los pagos no ortodoxos, como mercadería, viajes, etcétera, a través de los cuales pueden llegar a superar ese salario. También se puede ser socio del negocio y participar de las ganancias. Además, las empresas nacionales tienen más flexibilidad para elegir los componentes del pago del salario. Las multinacionales, en cambio, deben seguir políticas que vienen del exterior”.

Como conclusión, si algo caracteriza a la nueva generación, de la que también están aprendiendo los mayores, es a no tener miedo al cambio. “Si los talentos con vocación emprendedora, un verdadero recurso escaso, en particular en las empresas grandes y maduras, no logran canalizar sus inquietudes de innovación en sus propias organizaciones (intrapreneurship) -advierte Babis- terminan optando por empresas más pequeñas, sumándose a un start-up o iniciando un proyecto propio apalancándose, paradójicamente, en la experiencia y los conocimientos de la industria, obtenidos en esas mismas empresas en las que no ha logrado desarrollar todo su potencial.”

Escenario

70%
Es el porcentaje de empleo formal nacional que generan las pymes, según el Ministerio de Industria.

140.000
Son las nuevas pymes creadas desde 2003. El 60 por ciento son de jóvenes de entre 18 y 30 años.

10%
Es la diferencia salarial que, generalmente, tienen a su favor quienes trabajan en una empresa grande con respecto a los que están en pymes.

Fuente: La Nación

Más de 20 proyectos industriales son analizados para financiamiento

Posted on: April 19th, 2012 by apm No Comments

Se presentaron 22 proyectos de 10 localidades que abarcaron distintos sectores: el foresto-industrial, el metalúrgico, el citrícola, el alimenticio, el sector del turismo y el de la construcción.

Más de 20 proyectos industriales serán analizados para financiamiento. Fue la primera convocatoria del año y tuvo gran adhesión. Se presentaron 22 proyectos de 10 localidades que abarcaron distintotes sectores, entre otros el foresto-industrial, el metalúrgico, el citrícola, el alimenticio, el sector del turismo y el de la construcción. El comité evaluador del FODIN analizará las presentaciones y definirá el alcance de los beneficios a otorgar.

Tras el cierre de la primera convocatoria del Fondo de Desarrollo Industrial (FODIN), el Gobierno Provincial analizará los 22 proyectos presentados para definir el alcance del financiamiento a otorgar de acuerdo al beneficio solicitado.

Ayer a mediodía se procedió a la apertura de los sobre elevados por 22 empresas correntinas en un acto desarrollado en la cartera económica y presidido por el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres.

En las próximas semanas, el comité evaluador del FODIN integrado por los Ministros de Hacienda y Producción, el Secretario de Planeamiento y la Gerencia de Fideicomisos del Banco de Corrientes S. A., junto a sus asesores, analizarán cada uno de los proyectos presentados para definir la viabilidad de los beneficios solicitados por estas empresas correntinas.

Cabe recordar que el Fondo de Desarrollo Industrial brinda importantes beneficios para la promoción de los distintos sectores, entre los cuales figuran aportes no reintegrables para contratación y capacitación de personal, y para innovación tecnológica e incluso financia el traslado de plantas industriales; del mismo modo, se bonifican tarifas eléctricas y tasas de créditos para inversiones en la industria y de tarifa eléctrica. Se contempla además, el reintegro de otros costos asumidos por las industrias.

PROYECTOS DE 10 LOCALIDADES

Culminado el acto de apertura de sobres, el Ministro de Hacienda y Finanzas destacó la presentación de proyectos de distintos puntos del territorio, garantizando así el mayor alcance posible de la herramienta de promoción impulsada por el Gobierno Provincial.

“La instrucción del Gobernador es que los beneficios lleguen a la mayor cantidad de empresas posibles y que busquemos los mecanismos para garantizar la mayor cobertura del territorio correntino”, puntualizó Vaz Torres.

El funcionario remarcó en este punto la tarea desarrollada fundamentalmente por el Instituto de Fomento Empresarial (IFE), a cargo de Analía Piragine, en el interior de Corrientes; así como también resaltó el asesoramiento de los técnicos de Hacienda y Producción, además de la Gerencia de Fideicomisos del Banco provincial.

“El IFE está trabajando muy bien en el interior, poniéndose verdaderamente al servicio de nuestras PYMES y coordinando en todo momento con todas las áreas de Gobierno para facilitarles el acceso a estos beneficios”, señaló el Ministro de Hacienda.

En esta, la primera convocatoria de 2010, se presentaron proyectos de Concepción, Mocoretá, Paso de los Libres, Bella Vista, Empedrado, Santa Ana, Corrientes, Mercedes, Goya y Saladas.

UNA DECENA DE SECTORES

Los técnicos de las distintas áreas que intervienen en la instrumentación del FODIN se mostraron también conformes con la gran cantidad de sectores que abarcaron los distintos proyectos presentados, entre otros el sector foresto-industrial, el metalúrgico, el citrícola, el alimenticio, el sector del turismo y el de la construcción.

Las empresas solicitaron distintos tipos de beneficio con distintos objetivos, entre los cuales figuran la ampliación de la capacidad de producción y mejora de la calidad de un aserradero de Concepción, la instalación de una picadora de residuos de aserradero en Mocoretá, la modernización de una fabrica de herramientas de mano y accesorios en la misma localidad, la instalación de una planta industrial para la elaboración de productos forestales no maderables en Paso de los Libres, la instalación de una planta industrial nueva para empaque y conservación de cítricos en ese mismo Municipio, la elaboración de edulcorantes no calóricos a base de stevia en Bella Vista y la elaboración artesanal de queso saborizado y cremoso en la localidad de Empedrado.

Asimismo, se requirió apoyo para la instalación de tecnología moderna en un avícola de Santa Ana, incremento de la capacidad productiva y modernización de la línea de producción de panificados para una PYME de Capital, así como también innovación en diseño y fabricación de estructuras derivados de la lona para otra firma capitalina. Desde Mercedes llegaron proyectos vinculados a una fábrica de hielo industrial y el turismo, entre otros de varias localidades que serán analizados en detalle por el Comité Evaluador.

Cabe recordar que el FODIN, herramienta que benefició ya a un centenar de empresas correntinas desde su puesta en vigencia en la primera gestión de Ricardo Colombi, alcanza a quienes puedan ser encuadradas como micro, pequeña o mediana empresa, y realicen emprendimientos o amplíen los ya existentes, siempre relacionados al sector industrial o servicios vinculados.

Estos proyectos deberán generar ciertos beneficios concretos, como la creación o ampliación de la capacidad productiva industrial, de manufactura o remanufactura, y la obtención de nuevos productos, servicios o procesos que permitan mejorar en forma comprobable el desarrollo, expansión y crecimiento de los emprendimientos.

Las empresas pueden también asociarse entre ellas para presentar sus proyectos de inversión productiva, los que siempre deben contemplar la radicación en la Provincia de Corrientes.

Fuente: Ministerio de Hacienda y Finanzas

Marcó del Pont acordó trabajar con Adeba para impulsar el crédito a pymes

Posted on: April 19th, 2012 by apm No Comments

La titular del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, se reunió hoy con la conducción de Adeba para analizar los alcances de la reforma de la Carta Orgánica de la entidad. Acordaron trabajar en conjunto para profundizar la promoción del crédito productivo a pymes.

Durante el encuentro, Marcó del Pont explicó a las autoridades de la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (Adeba), presidida por su presidente, Jorge Brito, los alcances y objetivos de la reforma de la Carta Orgánica de la entidad, que entre otros aspectos permite al BCRA recuperar la función de regulación y orientación del crédito como herramienta de desarrollo e integración social y regional.

A la vez, se coincidió en la necesidad de promover con mayor énfasis el crédito productivo, en especial a las pequeñas y medianas empresas.

En ese sentido, se acordó integrar tres grupos de trabajo entre funcionarios del BCRA y representantes de Adeba para intercambiar ideas sobre el impulso del crédito para las Pymes, los aspectos regulatorios vinculados con las nuevas herramientas que incorpora la Carta Orgánica y para avanzar con mecanismos orientados a estimular la bancarización.

También participaron de la reunión el gerente general del BCRA, Matías Kulfas; y la jefa de Gabinete, Cecilia Todesca.

En representación de Adeba, además de su presidente, participaron los vicepresidentes Antonio Garcés, Claudio Cánepa, Jorge Stuart Milne y Patricio Supervielle; y el secretario Guillermo Cerviño.

Fuente: Ministerio de Economía