Nuestros Servicios

Archive for August, 2012

El financiamiento también evoluciona

Posted on: August 14th, 2012 by apm No Comments

La Sociedad de Garantía Recíproca Aval Rural, de Nidera, sumó al banco Santander Río como socio protector. Esta SGR funciona desde abril del 2005 y hasta ahora estuvo integrada por Nidera S.A. como único socio protector y pymes del sector agropecuario como socios partícipes.

Con la incorporación de la entidad financiera como nuevo socio protector, el fondo de riesgo ha alcanzado el monto de 120 millones de pesos, lo que permitirá dar apoyo a una mayor cantidad de PYMES agropecuarias.

Desde sus comienzos a la fecha, Aval Rural SGR ha apoyado a más de 730 pymes agropecuarias en la obtención de financiamiento en condiciones muy favorables, con la emisión de más de $1.200 millones en avales, indicaron ambas compañías. Santander Río posee fuerte presencia en el sector agropecuario: cuenta con 12.500 clientes agro, más de 150 sucursales en el interior del país y una cartera crediticia que creció a una tasa anual de más del 40% en las últimas tres campañas. Ahora, junto a Nidera -fundador y primer socio protector de la SGR- potenciará el crecimiento de los productores agropecuarios a través de la facilitación de financiamiento.

En una campaña en la cual la financiación será una herramienta clave, los socios partícipes de la SGR se verán beneficiados por esta asociación, dijeron las empresas, que agregaron que el objetivo es facilitar el acceso al crédito a pequeñas y medianas empresas agropecuarias con tasas diferenciales a través de productos como fideicomisos, descuentos de cheques de pago diferido y Obligaciones Negociables, entre otros.

 

Fuente: La Nación

 

La demanda se debilita

Posted on: August 14th, 2012 by apm No Comments

El estancamiento de las ventas y la caída de la demanda aparecen como los temas que generan más preocupación entre las empresas. Según una encuesta de la Fundación Observatorio Pyme, en el primer trimestre de 2012, las cantidades vendidas aumentaron 0,7% respecto del trimestre anterior y 0,5% en términos interanuales. “Esta desaceleración en el nivel de actividad, que de acuerdo a diferentes fuentes privadas y oficiales actualmente se da en el total de la industria manufacturera nacional, para las pymes del sector ya había comenzado a evidenciarse a partir del tercer trimestre de 2011”, consigna el informe.

El estancamiento de las ventas tiene su correlato en la menor demanda. El 43% de los empresarios calificó como “débil” la cartera de pedidos en este período (ver infografía). Aquí lo notable es el salto que se registra respecto de la medición del año pasado, cuando la proporción de encuestados que veía un estancamiento en la demanda era del 29% (ver infografía). Para encontrar otro nivel de demanda “débil” como el actual hay que remontarse a 2009, en medio de la recesión que se produjo a partir de la crisis financiera internacional.

El Observatorio precisa que “las expectativas se volvieron más negativas en cuanto a la evolución de rentabilidad y a los planes de inversión. La mitad de los empresarios cree que disminuirán sus utilidades de aquí a un año. Y sólo uno de cada cuatro espera realizar inversiones en el próximo trimestre”.

Otro de los problemas del universo pyme es que las empresas continúan sin generar nuevos empleos. El relevamiento refleja que el nivel de ocupación se mantuvo estable en el primer trimestre con relación al cuarto de 2011: subió 0,4%. El empresariado aún se muestra conservador respecto a los planes de variaciones en el plantel de personal. El 80% dijo que no contratará ni despedirá trabajadores este año.

En paralelo, la mitad de los industriales pyme dijo que la actividad de su empresa se ve afectada por el nuevo sistema de control de importaciones por la imposibilidad de traer insumos de producción. En cambio, dos de cada diez de los empresarios consultados dicen estar siendo favorecido por el efecto proteccionista que esta medida tiene sobre la producción nacional.

La radiografía de la actividad de las pymes también permite ver que entre el cuarto trimestre de 2011 y el primero de 2012 se desaceleró el crecimiento de los costos de producción (tanto de insumos y materias primas, como salariales) y del nivel de precios de las pymes industriales. De todos modos, la tasa de variación anual de los costos aún está por encima del 35%, y la del nivel de precios, en torno al 20%. “Las subas en los costos son superiores debido a que los empresarios no pueden trasladar totalmente a los precios de sus productos. Esto repercute negativamente en los márgenes de rentabilidad de las empresas”, detalla el informe.

Las expectativas de los industriales para el corto plazo respecto de la evolución de las ventas no variaron significativamente. En el primer trimestre, todavía el 34% de los empresarios esperaba aumentar su facturación en el segundo trimestre, aunque otro 48% no aguardaba cambios en este sentido.

La facturación de las pequeñas industrias mantiene una tendencia positiva desde hace tres años. Durante el primer trimestre de 2012 creció el 19,6% interanual. Aunque es importante destacar que el menor nivel de actividad del primer trimestre fue más acentuado en 2012 que en años anteriores, ya que para el 50% de los empresarios, sus ventas cayeron respecto al cuarto trimestre del año anterior. Un año atrás esta proporción era del 39%.

En cambio, las empresas más grandes son levemente más optimistas sobre lo que ocurrirá de aquí a fin de año. El relevamiento de Expectativas de Ejecutivos, que realiza D’Alessio IROL para IDEA, consigna que las perspectivas de los empresarios para el segundo semestre son mejores que las que tenían para el primero, cuando el 47% decía que la situación empeoraría. Ahora, el 40% dice que será peor, el 45%, que estará igual; y el 15%, que mejorará. Lo más relevante de la encuesta es que mientras el año pasado los empresarios apuntaban que el crecimiento de la actividad vendría en primer lugar de la mano de la demanda interna (36%), esta vez apuntan que lo esencial serán los procesos de reingeniería internos (34%), un elemento que no figuraba en 2011 en el top five de las razones que impulsarían la expansión . “A diferencia de años anteriores, en los que los ojos estaban puestos en la movilidad del mercado, la situación actual lleva a las empresas a la revisión y mejoras puertas adentro”, dice IDEA.

 

Fuente: Clarín

Banco Provincia presentó línea de leasing exclusiva para emprendedores

Posted on: August 14th, 2012 by apm No Comments

En el marco de un encuentro de jóvenes emprendedores, el vicepresidente ejecutivo del Grupo Banco Provincia, Nicolás Scioli, presentó la línea de leasing exclusiva para emprendedores. Brindará un financiamiento del 100% para comprar bienes dirigidos a la actividad que desarrollan y podrán optar por una tasa igual a la línea destinada a las PyMes.

El Grupo Banco Provincia está alineado con la dirección política de la provincia de Buenos Aires, que impulsa el desarrollo económico, social y ambiental. Al respecto, Nicolás Scioli también destacó que “desde que el gobernador Daniel Scioli nos encomendó la tarea de ayudar a los jóvenes, notamos la gran capacidad productiva que tiene la mayoría, las ideas innovadoras y las ganas de crecer” y expresó que “este es un producto innovador que diseñamos para aquellos que quieran invertir en su desarrollo y no encuentran el financiamiento necesario para reforzar sus primeros pasos, vamos a apoyarlos porque creemos que ustedes son el motor productivo del mañana”.

De esta manera, Provincia Leasing introduce en el mercado nacional esta línea innovadora y única que se convierte en una excelente alternativa para los jóvenes emprendedores, de entre 18 y 35 años, que requieran una inversión en bienes de uso de capital para su trabajo.

 

Fuente: Buenos Aires Provincia

Más de 27 mil operaciones de pymes se financiaron con garantías recíprocas

Posted on: August 14th, 2012 by apm No Comments

El sistema de sociedades de garantía recíproca (SGR), que facilita a las pequeñas y medianas empresas de todo el país el acceso al financiamiento a través de la emisión de garantías, dio aval en los primeros cinco meses del año más de 27.000 operaciones.

El sistema, regulado por el Ministerio de Industria, el año pasado se marcó un record de operaciones alcanzando las 64.515 garantías otorgadas por un valor superior a los $3.080 millones.

“El nuevo paradigma vigente desde 2003 permitió un cambio en el entorno que dejó de ser hostil para las pymes, generando posibilidades de financiamiento para el sector, afirmó la ministra Débora Giorgi en un comunicado de esa cartera.

Según explicaron desde el Ministerio, actualmente el Sistema cuenta con 21 SGR en funcionamiento, que tienen a disposición más de $4.000 millones para el otorgamiento de garantías.

En estas SGR participan grandes empresas aportando fondos a los Fondos de Riesgo, a través de los cuales se han respaldado operaciones de garantía que permitieron asistir más de 15.000 pymes, que forman parte activa del Sistema de SGR como socios partícipes.

Asimismo, el Sistema cuenta con un Fondo de Riesgo Total que asciende a un valor de $ 1.156 millones, monto que supera en 20% al integrado en mayo de 2011. Este incremento permitió garantizar a más pymes por mayores montos.

Durante los primeros 5 meses del año, el Sistema de SGR garantizó 27.108 operaciones, se destacan las de crédito y otras obligaciones de pymes por un total de $ 1.139 millones, valor 21% superior respecto de igual período del año anterior.

Estos buenos resultados se trasladan incluso al 2011, que cerró con un récord de operaciones alcanzando las 64.515 garantías otorgadas, por un valor superior a los $ 3.080 millones.

 

Fuente: Télam

Industria recibió más 630 planes de inversión de pymes para recibir financiamiento bancario

Posted on: August 14th, 2012 by apm No Comments

En sólo una semana unas 630 pymes presentaron al Ministerio de Industria sus proyectos productivos de inversión y metas de financiamiento, en el marco de la nueva herramienta “Nexo Pyme”, recientemente lanzado por la ministra Giorgi. Estas empresas se suman a las 30 mil pymes ya inscriptas en el registro que será remitido a los bancos a la semana entrante.

“La masiva presentación de proyectos da cuenta de una demanda de financiamiento que los bancos deben reconocer y satisfacer en condiciones apropiadas”, expresó la ministra Giorgi, y añadió que “contamos con un Estado presente que articula todas las políticas necesarias para mantener los niveles de actividad e inversión que hoy nos permiten tener un producto bruto industrial que duplica al de 2003”.

La iniciativa del Ministerio de Industria conecta las necesidades de financiamiento de las pequeñas y medianas empresas con 30 bancos privados que ofrecen créditos para la producción en condiciones preferenciales, a partir de las medidas tomadas por el Gobierno Nacional que les indica colocar el 5% de sus depósitos en una cartera de créditos destinados a financiar inversiones productivas.

Industria habilitó el pasado viernes un registro donde las empresas pueden registrarse voluntariamente y presentar sus proyectos de inversión productiva a los bancos participantes que deseen. “Nexo Pyme” ya cuenta con unas 30.630 pymes registradas con información específica de cada una de ellas que se les acercará a los bancos para facilitar la colocación de los créditos.

Giorgi, también pondrá a disposición de las entidades financieras las carpetas de créditos que no pudieron acceder a la línea Fonapyme por el agotamiento del cupo correspondiente al primer semestre del año. El programa contó con una sobredemanda del 120% sobre lo ofrecido, con proyectos que involucran empresas solventes y con capacidad de sustituir importaciones y generar nuevos empleos. Los proyectos corresponden a más de 130 empresas que suman en total un monto de inversiones del orden de $ 120 millones.

La cartera industrial supervisará las condiciones de los préstamos otorgados a las pymes que ingresaron a través del programa, que en ningún caso deberán tener una tasa superior al 15% ni plazos inferiores a los 36 meses, según la normativa dispuesta por el Banco Central de la República Argentina.

El secretario Pyme, Horacio Roura, expresó: “Estas medidas incentivan a las empresas a encarar proyectos de inversión en el marco de las oportunidades que ofrece la creciente demanda del mercado interno y el profundo proceso de sustitución de importaciones”.

Las pymes que estén interesadas en ingresar a la base Nexo Pyme pueden hacerlo en la página web del Ministerio de Industria (www.industria.gob.ar).

 

Fuente: Ministerio de Industria

La Sepyme beneficia con aportes no reembolsables a jóvenes emprendedores

Posted on: August 14th, 2012 by apm No Comments

Muchos jóvenes emprendedores con pymes de menos de dos años de actividad se benefician gracias a un programa del Ministerio del Industria, que brinda aportes no reembolsables de hasta 110 mil pesos o del 85% del proyecto propuesto.

Este programa, que depende de la secretaría de la Pyme y Desarrollo Regional(SEPYME), ya puso en marcha más de 200 emprendimientos del sector industrial, que comprometieron recursos económicos por más de 18 millones de pesos.

Los aportes mencionados deben ser destinados a la inversión en maquinaria, herramientas, muebles y útiles o materias primas, en pymes con menos de dos años de trabajo.

El Programa también promueve el financiamiento de investigaciones de mercado y asistencias técnicas necesarias para iniciar o desarrollar un nuevo emprendimiento, entre otras actividades.

Los proyectos presentados deberán perseguir, al menos, uno de estos objetivos: la creación de valor agregado, el aumento de la escala productiva, la creación de puestos de trabajo, la industrialización de economías regionales, la innovación tecnológica y/o la investigación y el desarrollo.

En este sentido, la titular de la cartera de Industria, Débora Giorgi, señaló que “estas herramientas expresan la voluntad política de apoyar a las pymes en procesos de agregado de valor que les permitan dar un salto exportador e introducir productos de nivel internacional al mercado interno”.

Juan Ignacio Saulquin, de 30 años, es un emprendedor que presentó su proyecto para fabricar instrumentos musicales de percusión (tambores de comparsa) que no se hacían en Argentina, sino que se importaban desde Brasil.

“El apoyo de la SEPYME nos permitió la adquisición de las maquinarias y la materia prima para la fabricación de instrumentos de percusión, para comparsas, batucadas y murgas”, dijo a Télam.

Saulquin forma parte del Proyecto Siete Octavos, compuesto por jóvenes de entre 18 y 35 años, que incluye la puesta en marcha de “una escuela de danza y percusión que funciona desde hace once años en Villa Ballester y desde la que organizamos talleres y actividades con los municipios de San Martín y Tres de Febrero”.

Desde Siete Octavos, participan actualmente en la muestra de Tecnópolis todos los domingos en el stand del Ministerio de Industria, donde exponen con algunos de los 500 alumnos, que acuden a la escuela de Villa Ballester y también a la que funciona en el barrio porteño de Villa Crespo.

Otra de las iniciativas fortalecidas por el Programa es la de Romina Dadá, de 27 años, quien junto con su pareja y socio, Bruno Salas, de 28, lleva adelante la empresa Pomada, que desarrolla productos realizados con bobinas de cartón y tapas recuperadas de la industria papelera.

Ambos son diseñadores industriales egresados de la Universidad de Buenos Aires, y Dadá contó a esta agencia que el capital invertido por el programa de la SEPYME “nos permitió capitalizar el emprendimiento y aspiramos el año próximo a tener un taller propio”.

Los productos fabricados por Pomada, como un banco apilable llamado “chupito”, o un apoyo para chicos, llamado “sopeti”, lo mismo que los instrumentos fabricados por Siete Octavos, pueden verse en estos días en Tecnópolis, en el stand de la SEPYME.

 

Fuente: Télam

Giorgi aseguró que el futuro de la región está en la investigación y el conocimiento, “para capitalizar los beneficios de la globalización”

Posted on: August 9th, 2012 by apm No Comments

La ministra de Industria, Débora Giorgi, recibió al presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García. Coincidieron en la importancia de consolidar la transformación productiva en América Latina, a partir de la investigación y el desarrollo.

“Debemos capitalizar para la región los beneficios de la globalización; estamos trabajando para que las grandes empresas, a partir de la directriz de los estados, desarrollen proveedores locales para afincar en nuestros países la investigación y el desarrollo”, sostuvo Giorgi. Reafirmó que “el futuro de la región está en la innovación y el conocimiento, para capitalizar los beneficios de la globalización”.

“Se deben perfeccionar herramientas de la cadena de valor de las Pymes”, resaltó la funcionaria, tras repasar las diversas iniciativas propuesta y en desarrollo. La importancia de la existencia de “empresas ancla, con directriz estatal” fue puesta de relieve, con vistas al “desarrollo de proveedores locales”.

Por su parte, García propuso que “América Latina vaya a un proceso de transformación productiva, aprovechando sus ventajas comparativas”.

El Ministerio de Industria y la CAF trabajan en forma conjunta para sumar nuevas herramientas de financiamiento, destinadas a profundizar la integración productiva entre empresas de la región y perfeccionar aquellas orientadas a integrar las cadenas de valor regionales con las pymes.

Giorgi resaltó la actividad del Instituto Nacional de Tecnología Industrial en los procesos de transferencia de tecnología, fundamentalmente a pymes, y señaló que el INTI también avanza en la instalación de fábricas “llave en mano” en América Latina.

Ya se desarrollaron experiencias exitosas en Venezuela (con plantas industriales de producción de electrodomésticos y ascensores, entre otras) y se están impulsando en Ecuador y Perú.

Estuvieron presentes en el encuentro, en la privada ministerial, el secretario de Industria, Javier Rando; el titular del INTI, Ricardo del Valle. y los representantes de la CAF en la Argentina, Álvaro García, y en Panamá, Rubén Ramírez. en la investigación y el conocimiento, “para capitalizar los beneficios de la globalización”

El Gobierno bonaerense presentó programa de asistencia en materia de exportación para pymes

Posted on: August 9th, 2012 by apm No Comments

El ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología, Cristian Breitenstein, presentó  el Proyecto BIA, un programa asistencial integral para la consolidación y proyección internacional de las pymes de la provincia de Buenos Aires, al tiempo que desarrolló la primera jornada de capacitación gratuita en comercio exterior, de la que participaron más de 60 empresas.

Breitenstein resaltó la necesidad de brindar “más accesibilidad a las pequeñas y medianas empresas” en sintonía con la política estratégica definida por el gobernador Daniel Scioli “para fortalecer aquellos destinos donde la Provincia hoy exporta”.

“Pretendemos una política activa en materia exportadora, que permita achicar las asimetrías que existen en el comercio global”, expresó y señaló que en la provincia de Buenos Aires “el 80 por ciento del volumen que se vende al exterior es efectuado por el 20 por ciento de las empresas”.

Con respecto a las herramientas destinadas a las pymes por parte del gobierno provincial, el Ministro enfatizó que “aquellos que inician una exportación se focalicen en las oportunidades ya que el mundo se está reacomodando y tenemos que buscar la nueva posición de la Provincia”, al tiempo que resaltó la necesidad de ampliar la base de empresas exportadoras “para sumar no sólo divisas, sino también valor y empleo”.

Durante la puesta en marcha del Programa, el titular de la cartera productiva estuvo acompañado por Alfonso Diez Torres, Embajador de la Delegación de la Unión Europea y Eduardo Bianco, Coordinador General de la Unión Industrial Argentina (UIA), en representación del presidente de esa entidad, José Ignacio de Mendiguren.

El Proyecto BIA contempla la capacitación empresaria en tres niveles: Básico, Intermedio y Avanzado, que será dictada por destacados especialistas en comercio exterior en distintas jornadas que se desarrollarán en Olavarría, San Antonio de Areco, Alberti, Tandil y Bahía Blanca.

El nivel B está destinado a pymes sin experiencia exportadora; el nivel I dirigido a aquellas que hayan exportado oportuna o regularmente y deseen diversificar sus mercados; y el nivel A para aquellas empresas interesadas en actualizarse y sumar valor agregado a su oferta exportable.

Tras el lanzamiento del Programa, más de 60 empresas de la provincia de Buenos Aires fueron capacitadas en niveles Intermedio y Avanzado, durante la primera jornada de especialización que se realizó en La Plata.

Las restantes se dictarán una por mes: para el nivel Básico en Olavarría (agosto); para los niveles Básico e Intermedio en San Antonio de Areco (septiembre) y en Alberti (octubre); Tandil para pymes inscriptas en el nivel Básico (noviembre). En tanto, la jornada con que culminará el Proyecto BIA en 2012 se realizará para niveles Básico e Intermedio en Bahía Blanca (diciembre).

El Proyecto cuenta con la colaboración del programa AL-Invest IV de la Unión Europea, para el fortalecimiento e internacionalización de las pequeñas y medianas empresas, que en el país lo coordina la Unión Industrial Argentina (UIA) junto con la Cámara de Comercio (CAC) y la Fundación Export-Ar.

En la presentación, que se realizó en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, estuvieron presentes también Carlos Peralta, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio; representantes de la UIA; de la Unión Industrial de Punta Alta (UIPA); y de organismos provinciales y municipales.

Fuente: Buenos Aires Provincia

El INTI creó nuevos subproductos para favorecer el desarrollo de las pymes

Posted on: August 9th, 2012 by apm No Comments

Equipos técnicos y especialistas del Instituto desarrollaron una sopa en polvo a partir de residuos de la industria láctea, un nuevo pegamento en base a proteína de soja y una novedosa aleación de zinc-níquel para una mayor resistencia a la corrosión y dureza. Son tres innovaciones de gran impacto para la pequeña y mediana empresa.

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), organismo descentralizado dependiente del Ministerio de Industria de la Nación, desarrolló innovaciones en diversas áreas para lograr un mayor desarrollo de las pequeñas y medianas empresas de todo el país. En esta línea, los nuevos subproductos cubren un amplio espectro de demandas que abarcan desde las necesidades nutricionales de comedores y regiones geográficamente aisladas, hasta desarrollos industriales que permiten reemplazar insumos nocivos y mejorar los existentes.

“El Ministerio de Industria a través de las oficinas del INTI -ubicadas a lo largo y a lo ancho de todo el país- lleva adelante el desarrollo de la innovación y la mejora del desempeño productivo de las empresas con eje en el diseño y la cultura”, dijo la ministra de Industria de la Nación, Débora Giorgi, al tiempo que aseguró que “este organismo federaliza el proceso de industrialización e impulsa la transferencia de tecnología a todos los eslabones que componen la cadena productiva: desde insumos básicos, alimentos hasta la industria metalmecánica”.

Por su parte, el presidente del INTI, Ricardo del Valle, afirmó que “estas innovaciones son ejemplos de cómo es posible aprovechar un residuo industrial, agregando valor en origen y contribuyendo a industrializar la ruralidad, teniendo en cuenta también el cuidado del ambiente”.

Según informaron los científicos involucrados en la investigación, se prevé que la transferencia de este tipo de desarrollos impactará positivamente en la calidad nutricional de la población, el cuidado del medio ambiente y en la sustentabilidad de las pymes.

Tres casos paradigmáticos

Con el fin de agregar valor al suero de la quesería -líquido sobrante en la elaboración del queso-, el Centro INTI-Lácteos, junto al centro de Química, desarrolló una sopa en polvo que podrá ser producida y comercializada por pymes lácteas de todo el país. Con este nuevo producto de bajo costo, se podrá abastecer a centros comunitarios y regiones geográficamente desfavorables. Esta sustancia, que hasta ahora se desechaba, representa entre el 85% y el 95% del volumen de la leche y retiene casi el 55% de sus nutrientes. El suero también podrá ser mezclado con otros ingredientes para la elaboración de panificados, caramelos y salsas.

Asimismo, el Centro INTI-Caucho desarrolló -a partir de un recurso renovable- un pegamento a base de concentrado de proteína de soja (CPS) que permite reemplazar las resinas a base de Urea-Formaldehído (UF), sustancia altamente tóxica y cancerígena que se utilizaba como adhesivo en las industrias madereras -principalmente en aglomerados y laminados- por su bajo costo y alto poder de adhesión. Dado que el concentrado de CPS tiene valores de adhesión inferiores a los de las resinas UF, el objetivo del desarrollo fue modificar ese adhesivo para emparejar dichos valores, logrando además un precio competitivo.

Por otra parte, el centro INTI-Procesos Superficiales trabajó en una modificación de la aleación zinc-níquel, donde una mayor presencia de esta última permite el desarrollo de metales y aceros con una mayor resistencia a la corrosión y dureza, lo que tiene vital relevancia para la industria automotriz-autopartista y de electrodomésticos. Según comentó Zulema Mahmud, profesional que ideó el proyecto, “si a la aleación se le agregan partículas cerámicas también puede usarse para la industria de la motos y para la construcción”.

Fuente: Ministerio de Industria

 

Un total de 30 mil pymes ya se inscribieron para recibir créditos destinados a la producción

Posted on: August 9th, 2012 by apm No Comments

Más de 30 mil pequeñas y empresas ya se anotaron para acceder a créditos en el registro elaborado por el Ministerio de Industria de la Nación, se informó hoy.

El Gobierno espera que este registro permitirá a los bancos contar con una base de acercamiento al sector.

“Ante condiciones de financiamiento apropiadas, las compañías no dudan en presentar sus proyectos de inversión”, dijo el ministra de Industria, Débora Giorgi.

La funcionaria recordó que está vigente la nueva operatoria, presentada en la semana a representantes de las cámaras pyme de todo el país.

La puesta en marcha de la nueva herramienta permite conectar los proyectos de inversión de las pequeñas y medianas empresas con la oferta de créditos a la inversión productiva de los bancos privados alcanzados por la reciente medida del Gobierno, que los obliga a prestar para inversión y para producción de bienes y servicios el 5 por ciento del total de sus depósitos.

“Esta importante decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, orientada a fortalecer la inversión productiva, en particular la inversión pyme, pondrá en claro que, ante condiciones de financiamiento apropiadas, las empresas tienen proyectos de inversión que financiar”, sostuvo Giorgi.

Por su parte, el subsecretario Pyme, Horacio Roura, sostuvo que la idea es “acercar a los bancos la mayor demanda posible de créditos por parte de las pymes” y destacó que la cartera “va a realizar un seguimiento para observar cómo se desarrolla este proceso”.

En el encuentro participaron representantes de la Unión Industrial Argentina (UIA), la Confederación General Económica (CGE); la Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN); la Asamblea de Pequeñas y Medianas Empresas (APYME); y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La iniciativa de la cartera industrial consiste en un registro, que ya contiene más de 30 mil pymes, con información de cada empresa, que servirá a los bancos como base para acercar futuros clientes. Muchas de estas empresas fueron beneficiadas por herramientas del Ministerio de Industria, en particular de la Sepyme.

De esa base de empresas, se acercará a los bancos aquellas interesadas en recibir información y financiamiento.

El Ministerio de Industria hará un monitoreo de las ofertas que reciban las empresas, para “evitar distorsiones”, según se indicó. Las pymes que estén interesadas en registrarse en esa base ya pueden hacerlo en la página web del Ministerio de Industria.

“La nueva herramienta cumple con el objetivo de relevar la demanda de pymes que tienen proyectos de inversión, destinados a la adquisición de bienes de capital o la construcción de instalaciones para la producción de bienes y servicios, y también acercar a los bancos a los potenciales clientes”, explicó Giorgi.

La ministra puso como ejemplo que, “en el primer semestre del año, el programa Fonapyme, del Ministerio de Industria, tuvo una demanda récord de 222 millones de pesos, superando en un 120 por ciento el cupo ofrecido”.

Industria pondrá también a disposición de los bancos los proyectos PyMEs que se presentaron interesados en esta herramienta financiera pero quedaron fuera por falta de cupo.

Son proyectos de más 130 empresas (manufactureras, transformadoras de productos industriales, prestadoras de servicios industriales, mineras, agroindustriales y de la construcción) por un monto total del orden de 120 millones de pesos.

Fuente: NA